EL NUEVO CONTRATO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA: RETOS PARA LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN AMÉRICA LATINA
2008; Universidad de Los Hemisferios; Volume: 13; Issue: 65 Linguagem: Espanhol
ISSN
1605-4806
Autores Tópico(s)Science, Technology, and Education in Latin America
ResumoEl presente articulo discute los limites y las posibilidades que tiene la comunicacion de la ciencia y la tecnologia en el contexto de los paises en desarrollo, para contribuir a la generacion e implementacion de lo que se ha denominado el �nuevo contrato social sobre la ciencia�. Se parte de la presentacion del nuevo contrato y sus implicaciones para la concepcion de modelos de desarrollo y democracia, para desde alli discutir el papel asignado a la comunicacion de la ciencia. Con base en esta discusion se proponen cuatro retos para la comunicacion de la ciencia y la tecnologia en los paises latinoamericanos: (1) la necesidad de tener una mirada critica a los problemas de exclusion social, (2) su participacion en la definicion de los problemas sociales y en la promocion de la participacion publica en ciencia y tecnologia, (3) la inclusion de una perspectiva desde las politicas publicas en ciencia y tecnologia, y (4) la necesidad de una redefinicion conceptual de la comunicacion de la ciencia. Actualmente existe un fuerte cuestionamiento desde distintos sectores acerca del papel de la ciencia y la tecnologia en el mundo contemporaneo. Se plantea, cada vez con mayor fuerza, la necesidad de democratizar los sistemas cientificos y tecnologicos y se aboga por establecer lo que se ha dado por llamar un �nuevo contrato social sobre la ciencia�. La idea de que los sistemas cientificos y tecnologicos deben redireccionarse y enfocarse a contribuir a la solucion de los problemas de la sociedad, ha tenido diversas expresiones tanto desde el ambito academico como politico. En America Latina desde la decada de los setenta, por ejemplo, autores como Amilcar Herrera (1978) y Francisco Sagasti (1981) propondrian la creacion de una efectiva capacidad cientifica y tecnologica en la region, dirigida a buscar alternativas para el desarrollo que estuvieran orientadas hacia las necesidades locales, que fueran endogenas y surgieran del seno de cada sociedad, que fueran auto sostenidas por el medio cultural, que fueran ecologicamente correctas y que estuvieran basadas en transformaciones estructurales de las relaciones sociales, economicas y de poder y dirigidas a la erradicacion de problemas sociales como la malnutricion, la miseria y la ignorancia. A partir de la decada de los noventa se presentan en el contexto internacional un incremento de los estudios sociales de la ciencia sobre las relaciones entre ciencia, tecnologia y democracia (por ejemplo: Kitcher, 2001; Fuller, 1999; Ezrahi, 1990; Olive, 2000, 2007; Lopez Cerezo y Gonzalez, 2002). Podriamos plantear que la investigacion sobre el tema se desarrolla bajo tres lineas: la primera, esta dirigida a la discusion teorica sobre la necesidad de la democratizacion de la ciencia y los planteamientos normativos que la sustentan en el seno de las sociedades contemporaneas; la segunda linea hace referencia a aquellos trabajos centrados en proponer procesos, mecanismos o instrumentos de participacion y, la tercera linea, es aquella cuyo enfasis esta puesto en identificar actores, formas o espacios de participacion ciudadana. En terminos generales los planteamientos academicos abogan por la necesidad de democratizar los sistemas de la ciencia y la tecnologia generando mecanismos de participacion publica dirigidos no solo a aspectos relacionados con la identificacion y regulacion de los impactos y los riesgos tecnologicos, sino tambien en el espacio mas amplio del direccionamiento de las politicas de ciencia y tecnologia dentro de las sociedades. En algunos casos se llega a plantear la necesidad de una mayor participacion en el proceso mismo del desarrollo de las investigaciones cientificas y tecnologicas. A nivel de pronunciamientos politicos, la Conferencia Mundial sobre la Ciencia de Budapest celebrada en 1999, planteo como uno de los principales desafios del mundo contemporaneo la generacion de un nuevo contrato social para la ciencia y la tecnologia, entendido como el adaptar la ciencia y la tecnologia a las nuevas realidades politicas, sociales y medioambientales. La declaracion enfatiza en dos de los componentes del reto de elaborar un nuevo contrato social: el primero es la necesidad de orientar los sistemas de ciencia y tecnologia hacia las necesidades de las poblaciones, de forma que propicie un desarrollo social integral de los paises en el que tambien sea atendida la demanda social sin valor de mercado y el segundo es la necesidad de abrir las politica publicas sobre ciencia y tecnologia a las sensibilidades y opiniones de los ciudadanos afectados e interesados, de forma que se facilite la viabilidad practica de la innovacion y se profundice en la democratizacion de los sistemas. Uno de los ejes de la discusion sobre este nuevo contrato, es el papel asignado a la ciudadania en general en este proceso. Si bien hay un consenso casi generalizado sobre la importancia de la democratizacion de la ciencia y la tecnologia, no son tan claros los puntos referentes a que se debe democratizar, quienes deben participar, o sobre cuales son los mecanismos mas adecuados para llevar a cabo este proceso. Este trabajo se dirige a discutir los limites y las posibilidades que tiene la comunicacion de la ciencia y la tecnologia, y en especial en el contexto de los paises en desarrollo, para contribuir a la generacion e implementacion de este nuevo contrato social sobre la ciencia. En la primera y la segunda parte se discuten algunos elementos que estan en la base de los procesos de explicitar el nuevo contrato y sus implicaciones en la concepcion de desarrollo y democracia. En la tercera parte realiza una descripcion de los modelos de comunicacion y las concepciones sobre ciencia y desarrollo que guian sus practicas. Finalmente, en la cuarta parte, se plantean algunos de los retos mas importantes para la comunicacion de la ciencia y la tecnologia con el objetivo de contribuir a la consolidacion del nuevo contrato social sobre la ciencia, sobre todo en los paises latinoamericanos
Referência(s)