Dissertação

El Neoclasicismo Musical en España en torno a 1918 y 1936.

2014; Sociedad Española de Musicología; Volume: 29; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

0210-1459

Autores

Álvarez Calero, Alberto Jesús,

Tópico(s)

Historical and socio-economic studies of Spain and related regions

Resumo

Nuestra tesis parte de la premisa de que el Neoclasico musical, y mas concretamente en Espana, no ha sido lo suficientemente estudiado ni valorado por los criticos y musicologos; o al menos no tanto como otros estilos de principios del siglo XX. Queremos plantearnos si se debe equiparar en importancia el Neoclasicismo a aquellos otros estilos musicales coetaneos. De este modo, ?mereceria mayor categoria y trascendencia estilistica el Neoclasicismo musical que en lo que muchos historiadores de la materia se han detenido? Esta pregunta nos lleva a esta otra: ?realmente es el estilo tratado una gran corriente con bases filosoficas llevadas a todas las artes, o es solo una fugaz tendencia que ocasionalmente algunos compositores han seguido en algun momento, y que, por tanto, no tiene unas fechas historicas concretas que lo limiten? Nos sorprende mucho que tras intentar buscar una bibliografia basica y monografica sobre el Neoclasicismo musical no encontrasemos nada explicitamente; ni siquiera despues de introducirnos por internet en diversos fondos bibliografico de cierto peso. Sobre el estilo en si, o el mismo llevado a las otras artes, si hay escrito bastante. Por eso, no podiamos por otra parte disimular nuestra ilusion y empeno en poder contribuir a que el Neoclasicismo musical se analizase y conociese de forma mas profunda. Al compositor con el que se le asocia mas directamente el Neoclasicismo musical es a Stravinsky. El estuvo implicado con ese estilo durante mas de treinta anos. En numerosos libros se resalta del compositor en demasia los tres famosos estrenos inmediatamente predecesores a la Primera Guerra Mundial (El pajaro de fuego; Petrouchka, y La consagracion de la primavera), relegando a un segundo plano la posterior etapa neoclasica. Tantas veces se puede leer sin ningun criterio ni firmeza afirmaciones que dicen que este compositor no siguio la linea abierta por La Consagracion quiza por miedo al abanico de posibilidades que presentaba esta incomparable obra de cara a su futuro inmediato, y que por eso �y aqui esta lo mas grave� se refugiaria en lo �menos innovador y arriesgado�. Seria una sensacion �segun dirian algunos� de �insuperabilidad�, tal como les ha ocurrido a muchos compositores, como era el caso de Sibelius �al parecer� tras su Segunda sinfonia. Segun aquellos controvertidos musicologos, al fin y al cabo Stravinsky dio un paso atras. Si en algo hay que darles la razon es que en el largo ciclo en el que estuvo escudando de diferentes modos el Neoclasicismo, el eminente musico no revoluciono, ni escandalizo, ni estuvo tan a la vista del panorama musical como en aquellos primeros anos de aparicion en la sociedad europea (o mas concretamente parisina). Eso, sin embargo �segun nuestra opinion�, no debe estar en menoscabo de esa nueva corriente, supuestamente menos progresista por su concepto en si, lo cual admitimos. Pero, podria ser equivoco �ya de por si� comparar un estilo con respecto a otro, y mas si cabe teniendo como baremo el mayor o menor compromiso con lo �arriesgado�. Porque, ?quienes deciden si esto es vanguardia o no: los historiografos y los criticos, o los propios implicados en el nucleo musical y en el ambiente social de aquella epoca? Nos hemos encontrado con la afirmacion del prestigioso y discutido musicologo Theodor W. Adorno (1903-1969) que decia que el neoclasicismo de Stravinsky era como un �atentado imperdonable contra lo historico�. Sabiendo la nocion progresista y subjetiva de la Historia de la Musica por parte de este critico tampoco nos sorprendio del todo. Se menciona el Neoclasicismo musical en otras ocasiones al citar el efimero pero fundamental Grupo de los Seis, impulsado y promovido por Satie. Fue este ultimo quien empezo a hablar de la llegada de un �nuevo estilo� en Paris. Nos preguntaremos en su momento si ese �nuevo estilo� era ya realmente el Neoclasicismo o es solo un esbozo que se plasmaria inmediatamente despues en diferentes corrientes. Pero, ?y en Espana?: ?Hubo un peculiar Neoclasicismo? Si lo hubo, ?como se fraguo, y por parte de quienes? A estas preguntas le vamos a dedicar una gran parte de nuestra tesis. Pero anadiendo la critica a algunos manuales, en la mayoria de las veces a la musica espanola de principios del siglo XX la situan curiosa y grotescamente antes de cualquier evolucion musical acaecida en la Europa de aquel siglo. Que la ubiquen en los diferentes Nacionalismos es normal al hablar de Pedrell, Albeniz, Granados..., pero que mezclen ese primer grupo con Falla, Turina, o los jovenes de la Generacion del 27, es algo anacronico. Por eso, en este caso desgraciadamente se ha relacionado a Manuel de Falla en demasiadas ocasiones con el Nacionalismo y poco mas, algo de lo que, no obstante, si se puede decir de Turina. Al igual que lo que dijimos no hace mucho sobre Stravinsky, a la sociedad �y en este caso mas concretamente a la sociedad espanola� no se le ha persuadido a escuchar obras del Maestro gaditano mas alla del colorismo de Noche en los jardines de Espana, de la gitaneria del El Amor brujo, o del ambiente �goyesco� de El sombrero de tres picos, siendo las tres, por otro lado, de gran alcance de cara al exterior, y en general, de gran valor musical. La idiosincrasia espanola del primer tercio del siglo XX, y mas concretamente desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra Civil espanola, o mejor dicho, la vision posterior y subjetiva que como consecuencia de esta guerra se ha hecho sobre aquellos anos, ha contribuido a lo anteriormente comentado. Durante el franquismo, politicamente interesaba proclamar a bombo y platillo el nacionalismo barato y barriobajero. Lo cierto es que Espana, en la decada de los veinte del siglo que nos precede, estuvo al tanto de las vanguardias que se concentraban en parte en Paris, a traves del contacto directo que tenia Falla, cosmopolita valorado ya internacionalmente, con colegas de la talla de Stravinsky, Ravel, Poulenc, y muchos otros artistas. Realzaremos la figura de Manuel de Falla como baluarte al que se arrimaron los musicos de la Generacion del 27 hasta que se dispersaron tras la Guerra Civil espanola (en el caso de Falla tras la Segunda Guerra Mundial). Queremos sacar todo el provecho posible del puente estilistico que establecio este con los citados circulos parisinos, para en su momento saber si el aporto algo de originalidad al Neoclasicismo europeo, y por otro lado si realmente el llego a considerarse neoclasico de manera convencida. Sabemos que el andaluz universal es uno de los compositores que mas ha evolucionado en toda su larga vida, si bien relativamente corta en su produccion artistica. Practicamente cada obra suya esta hecha de una factura muy diferente. Con nuestro estudio queremos investigar el referido estilo neoclasico para que al despojarlo de moldes prefijados, intentar verlo desde una perspectiva mas objetiva (una de las caracteristicas, por cierto, del Neoclasicismo, sea en musica o sea en las otras artes). Estamos convencidos de que, precisamente por esos prejuicios a posteriori, la vision de hoy en dia del Neoclasicismo es quiza muy diferente a la de un contemporaneo de los anos posteriores a la Primera Guerra Mundial. Tras aquellos dubitativos e inciertos momentos que provoco el primer gran desastre belico, estuvieron en pleno auge los diferentes �nuevos estilos�, una vez muerto �teoricamente� el Romanticismo. Es nuestro proposito mirar el mencionado estilo desde la optica de aquellos anos. Para ello, en breve aportaremos los datos mas convenientes, siendo prudentes ante la gran cantidad de posibilidades con las que se puede enfocar el tema. Por eso, lo que debemos hacer es acotar nuestra investigacion para despues perfilar mas concretamente nuestros objetivos y nuestra metodologia.

Referência(s)