Los manglares de México: una revisión
2016; Volume: 8; Linguagem: Espanhol
10.21829/myb.2002.801290
ISSN2448-7597
AutoresJorge López‐Portillo, Exequiel Ezcurra,
Tópico(s)Coastal wetland ecosystem dynamics
ResumoEn este trabajo se revisó la información bibliográfica existente sobre los manglares de México. El primer tema analizado es la biogeografía, describiendo la diversidad y composición de los manglares de las dos costas del país, así como los límites de su distribución. La distribución, composición y fisonomía de las comunidades de manglar están influidas por los cambios latitudinales en la temperatura y la precipitación, pero localmente dependen de la geomorfología, el substrato, la salinidad, la inundación y el relieve. Los estudios al presente sugieren que las interacciones bióticas también pueden influir en los patrones de zonación observados y que los óptimos fisiológicos y ecológicos de las especies no siempre coinciden espacialmente. La caída de hojarasca se ha estudiado en las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico. También se analizaron trabajos sobre descomposición de hojarasca y su dinámica, de fenología y las estimaciones de deforestación, la que al parecer es de 5% anual. Se hace un análisis de las fuentes de perturbación, como la construcción de infraestructura turística, camaronicultura y sustitución por campos de cultivo y potreros, las actividades industriales y los errores derivados del cambio de la dinámica hidrológica de estuarios completos. La conclusión es que los retos son muy grandes y es necesaria una mayor cantidad de estudios sobre la biología, ciclos de vida, valuación y manejo, distribución y formas de drenaje de los manglares.
Referência(s)