Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Estudio de la sismicidad y deformación del Volcán de Colima durante la crisis de abril de 1991

1993; National Autonomous University of Mexico; Volume: 32; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.22201/igeof.00167169p.1993.32.4.611

ISSN

0016-7169

Autores

Guillermo J González Pomposo, Ana Lillian Martin‐Del Pozzo, J. Panohaya Analco, J. A. De Gante González,

Tópico(s)

Geological and Tectonic Studies in Latin America

Resumo

El aumento notable en las emisiones fumarólicas y derrumbes en el Volcán de Colima, desde febrero de 1991, fue provocado por el ascenso de un nuevo magma que perforó la superficie el primero de marzo y continuó creciendo como un nuevo domo. Al alcanzar el borde del domo antiguo el 15 de abril, su empuje provocó un pequeño colapso parcial el día 16 de abril acompañado de avalanchas y nubes de ceniza. Posteriormente continuó fluyendo como un derrame de lava. Se llevó a cabo el monitoreo de la sismicidad y deformación de este volcán por un periodo de 12 días, esto es del 12 al 24 de abril de 1991. Con este propósito se instaló una red sismológica en las inmediaciones del volcán compuesta por cuatro estaciones analógicas, así como tres inclinómetros secos y tres estaciones de nivelación trigonométrica. Cada inclinómetro fue medido en tres ocasiones y se obtuvieron seis medidas de nivelación trigonométrica del domo nuevo a partir de tres diferentes puntos. Se registraron cuatro diferentes tipos de sismos A, B, (D) derrumbes y (G) gas. Los dos primeros se clasificaron de acuerdo con Shimozuru (1971) y Minakami (1974), y los últimos según observaciones directas realizadas en el campo. Los eventos tipo A, sólo aparecieron en los días del 13 al 15 de abril. En cambio, los eventos del tipo B se registraron en todo el periodo de monitoreo, así como los tipos D (derrumbes) y los tipo G (fumarolas), incrementándose fuertemente los derrumbes en los días 19 y 20 de abril. Por otro lado, se determinó la frecuencia predominante del temor durante este proceso volcánico, encontrándose en incremento de ésta en los días previos al 16 de abril, aumentando de 3.0 a 9.0 Hz, y un cambio brusco después del colapso parcial del domo nuevo del 16 de abril de 9.0 a 3.0 Hz. Los vectores resultantes de las tres estaciones de inclinometría (≤ 10 µ-rad), muestran una pequeña deformación principalmente de deflación ligada a la extrusión de lava, aunque los datos están en los límites de detección del método. Se monitoreó el crecimiento del domo nuevo que varió de 36 m de altura por 109 m de largo el día 14 de abril, hasta 13 por 66 m respectivamente el día 24, después de alcanzar la orilla el día 16 cuando se transformó en derrame de lava por el flanco SW. El cambio en la topografía del domo el día 15 de abril indicó el esfuerzo al que estaba sujeto y fue premonitor del colapso parcial del día siguiente.

Referência(s)
Altmetric
PlumX