Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma

2013; Ministry of Education, Culture and Sport; Volume: 362; Issue: 362 Linguagem: Espanhol

10.4438/1988-592x-re-2013-362-242

ISSN

0034-8082

Autores

Álvaro Choi de Mendizábal, Jorge Calero Martínez,

Tópico(s)

Immigration and Intercultural Education

Resumo

El fracaso escolar constituye el mayor reto al que se enfrenta el sistema educativo espanol, ya que cuestiona su eficiencia interna (rendimiento del alumnado) y externa (problemas de los alumnos que fracasan para insertarse en el mercado laboral y en la sociedad). Elevadas tasas de fracaso escolar tambien dificultan el paso de la igualdad formal de oportunidades en el acceso a la educacion a la garantia de conceptos mas amplios de igualdad de oportunidades educativas. Este documento continua y amplia estudios anteriores y reflexiona sobre politicas educativas que se pueden adoptar partiendo del analisis de los factores determinantes del riesgo de fracaso escolar. A efectos de este estudio, se considera que un alumno se encuentra en una situacion de riesgo de fracaso escolar si no alcanza el nivel 2 en alguna de las competencias evaluadas por PISA (lectura, matematicas y ciencias). Este analisis se realiza alimentando modelos logisticos multinivel con la informacion proporcionada por PISA-2009. Se plantean por ello tres modelos (uno por competencia) con dos niveles de variables: el nivel 1 corresponde a los alumnos; el nivel 2, a los centros. Los factores mas relevantes a la hora de determinar el riesgo de fracaso escolar del alumno son, en el ambito individual, el sexo, la repeticion de curso y la falta de Educacion Infantil; en el ambito familiar, la categoria socioprofesional, la actividad economica y el lugar de origen de los padres, asi como los recursos educativos del hogar y su utilizacion. Finalmente, en el ambito escolar, las variables que demuestran tener una mayor influencia en el riesgo de fracaso escolar son las relativas a las caracteristicas de las familias de los alumnos escolarizados en el centro. La intervencion temprana, la individualizacion del tratamiento del alumno y el mantenimiento de la equidad aparecen como ejes vertebradores de las politicas recomendadas.

Referência(s)