Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Apuntes para una historia de la educación en Colombia

2014; Issue: 64 Linguagem: Espanhol

10.19052/ap.3209

ISSN

2389-8755

Autores

Carlos Patiño Millán,

Tópico(s)

Violence, Education, and Gender Studies

Resumo

Carlos Patino Millan nacio en Cali (Valle del Cauca) en 1961. Es egresado de la Universidad de Antioquia en Comunicacion Social. Ha sido periodista y pertenece a los comites editoriales de las revistas Prometeo y Poesia. Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, director de la emisora de la Universidad de Antioquia, en la actualidad se desempena como profesor de la Universidad del Valle. Ha fundado los periodicos Ciudad Equis y Rock & Rock. Ha escrito cuentos, poemas, ensayos y traducciones del ingles y el aleman, publicados en prestigiosos diarios de la nacion. Su actividad cultural se extiende a paises como Cuba y Ecuador. Su obra figura en antologias de poesia colombiana. Sus libros de poesia son: Canciones de los dias liquidos (1992), El jardin de los ninos muertos (1988), La Tierra vista desde la luna (1999) y Estaba en llamas cuando me acoste (2002). Tomando de Margaret Mead y Brosnislaw Malinowski, antropologos, la definicion de educacion: “Educar es adaptar al hombre al medio en que ha nacido”, y de pedagogia: “La pedagogia esta ligada a la sociedad en que se inscribe”, Carlos Patino presenta lo que ha sido el proceso historico de la educacion en Colombia, partiendo de la Antiguedad y esbozando los periodos coloniales, la Edad Media y la modernidad, llegando hasta la actualidad y dejando ver cada una de las situaciones politicas, religiosas, culturales, economicas, sociales, etc., que han enmarcado la educacion del pais. Asi, desde las definiciones anteriores expone la educacion como un componente enraizado en, desde y para la sociedad. Este recorrido historico se realiza en cuatro partes. En un primer momento se contextualiza la educacion en Europa, marcada por la cultura clasica grecorromana y por quienes pusieron los fundamentos para sus reflexiones posteriores: Aristoteles, Montaigne, san Agustin. Tambien se exalta el inmenso aporte de Comenius, Pestalozzi y Rousseau. En esta epoca primaron

Referência(s)
Altmetric
PlumX