PARTES INSTRUMENTALES OBLIGADAS EN LA POLIFONIA VOCAL DE SANTA CRUZ DE COIMBRA
1982; Sociedad Española de Musicología; Volume: 5; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.2307/20794828
ISSN0210-1459
Autores Tópico(s)Theater, Performance, and Music History
ResumoAl intentar investigar, desde hace un par de a?os, los or?genes y el desarrollo del repertorio para (o con) orquesta en Portugal, me en contr? con la dificultad de que no se encontraban aparentemente ejemplos de ese tipo de m?sica en nuestro pa?s antes de inicios del si glo XVIII. Los motivos de tal laguna se deben buscar en las propias ca racter?sticas de la m?sica en Portugal durante el siglo anterior. M?s a?n que Espa?a, Portugal permaneci? aislado de la revoluci?n ocurri da en la m?sica profana e instrumental europea, y muy particularmen te italiana, durante el siglo XVII. Los contactos entre la m?sica portuguesa y la m?sica espa?ola de ese per?odo son ya bien conocidos. El maestro de la capilla real espa?o la Mateo Romero (el Maestro Capit?n) visit? al futuro rey Juan IV en el Palacio de Lisboa, Fray Manuel Cardoso, visit? al rey Felipe IV en Madrid en 1631, donde contact? tambi?n con su colega Capit?n. Se co noce el entusiasmo de Juan IV por la m?sica de los compositores fla mencos al servicio de la corte de Madrid ?Philippe Rogier, Gery de Ghersem, y el mismo Capit?n. Por otra parte, ya ha sido sugerido que la prolongada influencia de estos maestros flamencos en Espa?a (y as? mismo en Portugal) es en parte responsable de las tendencias conserva doras de la m?sica peninsular en esta ?poca, y en particular de su m? sica religiosa2.
Referência(s)