Lista y distribución de los ofidios (Reptilia: serpentes) de Santa Fe, Argentina
2002; Asociación Herpetológica Argentina; Volume: 16; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
ISSN
1852-5768
AutoresVanesa Arzamendia, Alejandro R. Giraudo,
Tópico(s)Animal and Plant Science Education
ResumoINTRODUCCION El conocimiento sobre que especies ocurren y en que areas es fundamental para el entendimiento de la compleja biodiversidad. La biodiversidad puede ser estudiada a diferentes niveles, la diversidad de especies y los patrones de distribucion es uno de ellos (Di Castri, 1996; Halffter, 1994). Listas de especies de algunos organismos conspicuos estan disponibles en paises del hemisferio norte, aunque en el hemisferio sur estos datos son escasos, siendo un hecho la falta de datos comparables para la mayor parte de la biota mundial y neotropical (Mares, 1986; Wake, 1994; Heyer et al., 1994). En Argentina se carece de informacion acerca de la presencia y distribucion de muchos organismos, tanto animales como vegetales, siendo el primer grupo donde la falta se acentua, por las dificultades para su estudio (Bridarolli y di Tada, 1994). Las serpientes no son un grupo atractivo para el hombre, y existe poca literatura sobre inventarios y conservacion de este grupo (Dodd, 1993). En la provincia de Santa Fe, se han realizado pocas contribuciones sobre su fauna de ofidios. Los principales aportes estan constituidos por estudios puntuales sobre las boas de la provincia (Berst, . herpetol., 16 (1): 1532, 2002 V. ARZAMENDIA & A. R. GIRAUDO: Lista y distribucion de los ofidios de Santa Fe 16 1944), una lista sistematica compilada por Giraudo y Quaini (1997), estudios sobre la composicion de la herpetofauna del noroeste provincial (Cardinale y Martori, 1997), una clave para identificar las especies (Giraudo y Arzamendia, 1997), y algunas menciones de localidades de distribucion para especies no registradas previamente en Santa Fe (Quaini y Arzamendia, 1998; Arzamendia, 1999; Arzamendia y Giraudo, 1999). En los catalogos nacionales o regionales tambien se menciona la presencia de algunas especies en la provincia, la mayoria de las veces sin localidades precisas (p. e. Koslowsky, 1898; Serie, 1921, 1936; Cei, 1993). En este trabajo se analiza la composicion de especies y distribucion de los ofidios de Santa Fe, como un primer aporte realizado en el marco de un proyecto en el cual se evaluo la diversidad, patrones de distribucion y biogeografia de las serpientes de la provincia. MATERIAL Y METODOS El elenco de especies de Santa Fe se determino sobre la base de 1.292 especimenes examinados. Estos fueron obtenidos mediante campanas realizadas desde 1995, que incluyeron el recorrido de 5.000 km por rutas y caminos de la provincia (ver Campbell y Christman, 1982 para detalles metodologicos) y caminatas por diferentes habitats registrando los sitios donde pueden ocultarse. Ejemplares de referencia fueron conservados segun las tecnicas de Scrocchi y Kretzschmar (1996). De esta manera se registraron mas de 430 ofidios muchos de ellos depositados en una coleccion de referencia del Instituto Nacional de Limnologia (INALI). El resto de los ejemplares fueron obtenidos con la revision de las principales colecciones herpetologicas nacionales: Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino», Santa Fe (MFA); Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», Buenos Aires (MACN); Fundacion Miguel Lillo, Tucuman (FML); Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes (UNNEC), Museo de Ciencias Naturales de La Plata (MLP). Los ejemplares fueron determinados por medio de claves (Peters y OrejasMiranda, 1970; Cei, 1993; Giraudo y Arzamendia, 1997). Adicionalmente, se realizo la revision exhaustiva y critica de la literatura herpetologica que contiene citas sobre ofidios de Santa Fe y de provincias vecinas, desde las listas de ofidios publicadas a fines del siglo pasado hasta las mas recientes, y varias revisiones taxonomicas de diferentes generos o grupos de especies, que incluyen datos para la provincia o regiones limitrofes (por ejemplo: Berg, 1898; Koslowsky, 1898; Serie, 1915, 1921, 1936; Berst, 1944, 1946; Peters y Orejas-Miranda, 1970; Abalos y Mischis, 1975; Dixon y Hendricks, 1979; Dixon, 1987, 1989, 1991; Williams, 1991; Williams y Francini, 1991; Cei, 1993; Scrocchi y Vinas, 1990; Scrocchi y Cruz, 1993; Williams y Scrocchi, 1994; Vuoto, 1995; Reati, 1996; Giraudo y Quaini, 1997; Scrocchi y Giraudo, 1997; Leynaud y Bucher, 1999; Giraudo, 2001). Se realizaron mapas donde se ubicaron los registros obtenidos para cada taxon mediante puntos que indican de manera precisa las localidades registradas. Las distribuciones de los taxones en Argentina y Sudamerica, y areas biogeograficas que ocupan fue obtenida de Giraudo (2001) y Giraudo y Scrocchi (2002). AREA DE ESTUDIO La provincia de Santa Fe tiene una superficie de 133.007 km2, el extremo septentrional coincide con el paralelo 28o sur, entre los meridianos 58o 53 oeste y 61o 43 oeste; mientras que el extremo austral lo hace con el paralelo 34o 23sur, entre los meridianos 61o 43 oeste y 62o 53 oeste. El clima de Santa Fe presenta dos gradientes, uno termico de norte a sur, otro hidrico de este a oeste, y por el reCuad. herpetol., 16 (1): 1532, 2002 17 gimen termico el clima puede definirse como templado sin estacion fria en el sur (Canoba y Paoli, 1971) y templado y calido en el norte; y por el regimen hidrico varia de humedo a subhumedo de este a oeste (Manzi y Gallardo, 1970; Lewis y Collantes, 1974). Se puede incluir la vegetacion de Santa Fe en cuatro provincias fitogeograficas y cinco subdivisiones (Lewis y Collantes, 1974; Cabrera, 1976): la Provincia Chaquena al norte, con dos formaciones, Chaco Seco al oeste y Chaco Humedo al este; Espinal en el centro y sudeste; la provincia Pampeana en el sur (Figura 1). Segun algunos autores el valle de inundacion del rio Parana forma parte de la Provincia Paranaense (Cabrera, 1976), aunque otros mencionan a las sabanas inundables de este valle con identidad propia como ecoregion (Dinerstein et al., 1995; Burkart et al., 1999). Cabe destacar que el valle del rio Parana es un mosaico muy complejo de habitats con una amplia influencia de las formaciones fitogeograficas con las que limita en su recorrido como la Chaquena, el Espinal y la Paranaense, y con una dinamica fuertemente modelada por los ciclos de crecientes y bajantes (Hueck, 1978; Neiff, 1990; Burkart et al., 1999), por lo que no sera incluido en este aporte como parte de la Provincia Paranaense, sino mencionado como Valle del Parana (Figura 1). RESULTADOS Y DISCUSION COMPOSICION DE LA OFIDIOFAUNA EN SANTA FE La ofidiofauna de la provincia de Santa Fe esta compuesta por 51 especies y subespecies (Tabla 1), representando un 39% del total de taxones registrados en Argentina, que alcanza a 130 (Giraudo y Scrocchi, 2002). A excepcion de los Anomalepididae, estan todas las familias argentinas representadas: Leptotyphlopidae y Typhlopidae con un taxon cada familia, Boidae con dos, Colubridae con 43 especies y subespecies, Elapidae con uno y Viperidae con tres. La familia mas numerosa fue Colubridae representando el 84% de los taxones, con un porcentaje algo mayor que a nivel nacional (Figura 2). Los Leptotyphlopidae y Elapidae representan un porcentaje menor que en el ambito nacional, mientras que los Boidae y Typhlopidae tienen una representatividad similar a la nacional (Figura 2).
Referência(s)