Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El euro, caballo de Troya del FMI en Europa

2014; UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESPÍRITO SANTO; Volume: 5; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.18315/argumentum.v5i2.6166

ISSN

2176-9575

Autores

Xabier Arrizabalo Montoro,

Tópico(s)

Employment, Labor, and Gender Studies

Resumo

Trescientos cuarenta y cuatro euros mensuales, 344. Ésta es la pérdida salarial que, en promedio, sufrió cada trabajador español sólo en 2006. Es el resultado de la caída de participación de los salarios en el PIB, desde el 63,3% de 1993 hasta el 54,9% de 2006; pérdida que totalizó 82.927 millones de euros y, por tanto, 4.130 euros anuales por trabajador o los 344 mensuales mencionados. El período 1993-2006 abarca desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, que inicia oficialmente el camino hacia el euro, hasta justo antes del estallido de la crisis. Se trata, por consiguiente, del período del euro, en cuyo marco se decía “España va bien” . Y esta pérdida salarial sintetiza con claridad el significado del euro, la intencionalidad con la que fue impuesto. De hecho, supone una caída de participación, en promedio simple anual, del 0,65%, mientras en el período 1978-93 fue del 0,28% y en el período 2006-2013, ya en la crisis actual, del 0,49%.

Referência(s)