Identificación de parásitos gastrointestinales en aves silvestres en cautiverio
2013; Universidad de San Carlos de Guatemala; Volume: 23; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
ISSN
2224-5545
AutoresDiego J. Garcia-Corredor, Oscar Javier Sánchez Parada, Martín Orlando Pulido-Medellín, Roy José Andrade Becerra,
Tópico(s)Microbial infections and disease research
ResumoEste trabajo identifica los parasitos gastrointestinales que pre- sentaron las aves silvestres en cautiverio, en el municipio de Tibasosa (Boyaca, Colombia). Se tomaron 100 muestras de materia fecal de aves silvestres correspondientes a 11 familias (Psittacidae, Ramphastidae, Ophistocomidae, Cracidae, Anatidae, Icteridae, Alaudidae, Burhinidae, Phoenicopteridae, Anhimidae y Rallidae) y 16 especies (Ara ararauna, Ara macao, Amazona spp, Amazona ochrocephala, Ramphastos toco, Aulacorhynchus prasinus, Ramphastos tucanus, Ophistocomus hoazin, Crax Alberti, Anas discors, Agelaius icterocephalus, Alauda arvensis, Burhinus bistriatus, Phoenicopterus ruber roseus, Chauna chavarria, Gallinula chloropus) escogidas aleatoriamente, las cuales son mantenidas en cautiverio, estas muestras fueron utilizadas para determinar la presencia de parasitos gastrointestinales en las aves, a traves de la tecnica de Ritchie modificada. Se encontro que el 96% de las aves presentaban alguna entidad parasitaria, siendo Coccidia el parasito de mayor prevalencia (93%). Ademas se establecio la presencia de monoparasitismo (Cocccidia 75%, Tetrameres 1% y Toxocara 1%), biparasitismo (Coccidia-Ascaridia 9%, Coccidia-Trichuris 4%, Coccidia-Heterakis 2%, Coccidia-Tetrameres 1%) y triparasitismo (Coccidia-Ascaridia-Trichuris 1%, Coccidia-Ascaridia-Heterakis 1%, Ascaridia-Amidostomum-Raillietina 1%) dentro del grupo de aves estudiadas, donde las familias Psittacidae y Ramphastidae presentaron mayor cantidad de entidades parasitarias. Con la realizacion de este estudio se observo la presencia de parasitos zoonoticos como Raillietina spp y Trichuris spp, lo que conlleva a que las personas que esten en permanente contacto con las aves estan en riesgo de infeccion por dichas entidades parasitarias.
Referência(s)