Circulante falso y espectadores indulgentes. A propósito del fraude monetario y de su relación con el arte
2006; REDIAL; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
ISSN
2221-3872
Autores Tópico(s)Cinema History and Criticism
ResumoDos obras de teatro de comienzos del siglo XX - una latinoamericana y otra europea - se refieren al fraude monetario desde su mismo titulo. Se trata de Falsa (1904), grotesco rioplatense del dramaturgo uruguayo Florencio Sanchez ; y de Moneda Falsa (1926), drama del escritor ruso Maximo Gorki. La representacion de los enganos y desencuentros que sufren los personajes de estas historias, es en esencia una simulacion, un como si fuera verdad, que de alguna manera se enlaza con la falsificacion de moneda, o sea con el el lograr que la obra - el dinero simulado - sea tenido como real. La aceptacion que este logre en la plaza, sera para el falsificador alcanzar el exito ; mientras que la verosimilitud, que el autor teatral llegue a suscitar, sera su realizacion como atista. La verdad en ninguno de los casos parece importar, sino que, de lo que se trata, es de que a lo simulado se lo tenga por real. Ningun delito es tan tolerado por la sociedad como el de hacer circular moneda falsa recibida de buena fe. Visto desde el campo de los damnificados concretos, el juicio no es tan benigno. Con las transgresiones literarias ocurre por lo general lo mismo.
Referência(s)