Formación en español con objetivos académicos: aspectos teóricos y metodológicos de la interculturalidad y la intersubjetividad en la enseñanza de lenguas
2014; Volume: 15; Issue: 22 Linguagem: Espanhol
ISSN
2246-8609
AutoresDeise Cristina de Lima Picanço,
Tópico(s)Immigration and Intercultural Education
ResumoLa Ensenanza de Lengua Extranjera para Fines Especificos (ELEPFE) surgio en la decada de 1960 y se consolido en las decadas siguientes con distintos nombres. De acuerdo con algunos autores (Chaves 2006, Ferreira y Rosa 2008, Celani 1997), el contexto de su nacimiento esta relacionado al contexto de surgimiento del abordaje comunicativo, pero no se confunde totalmente con el. Asi como el abordaje comunicativo, la ELEPFE surgio a causa de grandes hechos sociales e historicos, ademas de los cambios teoricos y metodologicos producidos dentro del campo del estudio de la lengua. El primero de ellos fue el desplazamiento del eje economico hacia los EEUU durante las decadas de 1950 y 1960, como consecuencia del apoyo economico dado a los paises europeos que sufrieron la destruccion de su parque industrial y la perdida de una parte significativa de trabajadores durante la Segunda Guerra Mundial. El segundo fue el desarrollo de investigaciones en el area de la linguistica y adquisicion de lenguas. El tercero fue la creacion del Marco Comun Europeo de Referencia para las Lenguas, en la decada de 1970. El primer aspecto a ser analizado es que, segun Hobsbawn (1995: 44), la Segunda Guerra Mundial establecio entre los paises participantes, rehenes o aliados de cada uno de los bloques, un vinculo economico y politico. De acuerdo con el autor, los paises involucrados en este conflicto mundial pueden ser clasificados en dos grupos: al primero pertenecen aquellos paises europeos que fueron el escenario de la guerra y que por eso sufrieron perdidas devastadoras en sus poblaciones, principalmente de trabajadores. Ademas de eso, sufrieron perdidas en su infraestructura, creando una momentanea incapacidad economica. Del otro lado, en el segundo grupo, tenemos los paises que participaron en la guerra a traves del incentivo a los paises europeos que han servido de escenario en las batallas. Este incentivo, armamentista y economico, fue lo que posiciono a las dos grandes potencias, URSS y EEUU (Hobsbawn, 1995). Por esa razon, en el mundo occidental, en las decadas siguientes a la Segunda Guerra, especialmente en los anos de 1950 y 1960, los EEUU se han elevado como referencia en desarrollo tecnologico y economico. Si el intercambio comercial ocurria desde periodos coloniales entre Inglaterra y los paises latinoamericanos, en el inicio del siglo XX estos intercambios se haran entre estos paises y EEUU. Eso hizo que la lengua inglesa pasase a ser la lengua de uso en contextos especificos, incentivando la busqueda del aprendizaje del idioma por parte de estudiantes y profesionales. Sin embargo, esta busqueda estaba pautada por la urgencia del aprendizaje, pues el publico necesitaba cursos que atendieran a sus necesidades y objetivos de forma rapida, surgiendo asi algunas modalidades de ensenanza para fines especificos. Ademas de este contexto social e historico, en los ambitos teorico y metodologico, los profesores experimentaban una frustracion acumulada por la aplicacion del abordaje estructuralista y del metodo audio-oral. Por esta razon, se fomento la busqueda de otras modalidades de ensenanza de LE, y fue la perspectiva sociointeraccionista, tambien en este caso, que ofrecio las mejores alternativas de innovacion (Picanco, 2003). Eso porque la perspectiva generativista (Llobera, 1995) tardo en aproximarse a los problemas del aula, ya que su preocupacion epistemologica estaba en describir y justificar teoricamente los conceptos de gramatica universal y competencia linguistica. Sin embargo, la nocion de competencia comunicativa, elaborada por Dell Hymes en el inicio de los anos 1970, sera discutida y adaptada al aula desde la perspectiva comunicativa de ensenanza. De la misma manera, el Marco Comun Europeo de Referencia para las Lenguas tambien sera importante para la ELEPFE. En el ano 1949, luego del reconocimiento publico del fin de la guerra, fue instaurado el Consejo de Europa. Esta entidad de caracter juridico, de derecho internacional, es, todavia, una organizacion que se propone propiciar un espacio democratico y juridico comun en Europa, y esta organizada alrededor de la Convencion Europea de los Derechos del Hombre y otros textos juridicos de proteccion al individuo europeo. Bajo tales objetivos, el Consejo de Europa, en 1971, durante el Simposio de Zurich, definio las bases para el Proyecto no4, sobre la elaboracion de un sistema comun para aprendizaje de lenguas, que dio origen al Marco Comun Europeo de Referencia para las Lenguas. Este proyecto surgio de la necesidad de fomentar la inmigracion hacia los paises europeos (Diniz y Marchesan, 2010) en los anos finales de la decada de 1960 y 1970. Este publico adulto y monolingue tenia la necesidad de adquirir una segunda lengua vinculada a las necesidades laborales. Segun Gajewska y Sowa (2007: 229), este hecho motivo la creacion de politicas especificas para la ensenanza de lenguas. Asi, este proyecto fue una respuesta del Consejo a las necesidades concretas e inmediatas de estos individuos que ya habian terminado sus estudios en la escuela basica y que necesitaban con urgencia este conocimiento linguistico. Para la ELEPFE, algunos avances significativos surgieron en los anos siguientes. Uno de ellos se refiere a la propia denominacion, que indica necesariamente un reconocimiento por parte de la comunidad academica y docente de una modalidad distinta de ensenanza de lenguas. La terminologia ‘languages for special purposes’ fue el nombre dado a una conferencia realizada en el ano 1969, y que tambien se constituyo en el marco inicial para el English for Specific Purposes. Segun Hutchinson y Waters (1987: 7), el pensamiento corriente en la epoca era que ‘If language varies from one situation to another, it should be possible to determine the features of specific situations and then make these features the basis of the learner’s course’5. Durante las decadas siguientes, se nota, todavia, que existe una preocupacion por la individualizacion del alumno y por sus necesidades particulares (Celani, 1997), a la vez que nace la preocupacion resultante del abordaje comunicativo de mantener, con relacion al aprendiz, un enfoque en el sentido –en el significado– y en la interaccion motivada entre los individuos que esten aprendiendo la segunda lengua. Consecuentemente, surge una de las primeras subclases de la modalidad de ELEPFE, a saber, la ensenanza de lengua funcional o instrumental. Al mismo tiempo, se intensifica el desplazamiento que empezo en las primeras decadas del siglo veinte en la orientacion de los estudios hacia las areas de ciencia y tecnologia, poniendose menor atencion en las areas artisticas y culturales y contribuyendo, asi, a la hegemonia de la lengua inglesa en el mundo. En Brasil, la construccion fisica y la consolidacion academica de una parte significativa de las universidades brasilenas se dio en la decada de 1960 y esta relacionada con la historia de la Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciencia, SBPC, fundada en la decada de 1940. Antes, la referencia era la Academia Brasileira de Ciencias, fundada en 1916. En los anos 1950 se crearon varios organos de incentivo a la innovacion cientifica, tales como CAPES, CNPQ y FAPESP. La CAPES (que hoy seria equivalente al CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas, en Argentina) tenia como objetivo, ‘asegurar la existencia de especialistas en cantidad y calidad suficientes para atender a la necesidades de los emprendimientos publicos y privados que fomentan el desarrollo del pais’6. En el ano 1953, la implantacion del Programa Universitario estimula un gran numero de proyectos de intercambio en un movimiento de entrada de profesores extranjeros a Brasil y de salida de profesores brasilenos al exterior. Los academicos que se perfeccionaron en el exterior en el final de la decada de 1950 e inicio de la decada de 1960 trajeron un amplio numero de referencias cientificas en lengua extranjera, incidiendo directamente en los programas y en la bibliografia utilizados en los cursos de grado. De esta forma, las universidades brasilenas intensificaron su produccion intelectual con referencias europeas y estadounidenses. A este panorama debe sumarse tambien la falta de traducciones al portugues de las obras de referencia de estos profesores. Asi, a causa de que muchas de esas referencias pasaron a formar parte de la bibliografia de formacion de los estudiantes de grado, crecio mucho la necesidad de una segunda LE. A partir de este periodo, surgieron otras modalidades de ELEPFE, como los cursos de Formacion en Lengua Extranjera para Fines Academicos, que es el tema de la proxima seccion.
Referência(s)