Política y cultura: Marcha a partir de los años 60
1993; Volume: 6; Issue: 11 Linguagem: Espanhol
10.1353/ntc.1993.0004
ISSN1940-9079
Autores Tópico(s)Argentine historical studies
ResumoPOLÍTICA Y CULTURA: MARCHA APARTIR DE LOS AÑOS 60 _______________________CLAUDIA GILMAN_______________________ Universidad de Buenos Aires Cuando el 23 de junio de 1939 salía a la calle el primer número de Marcha, una gran empresa política y cultural destinada a perdurar mucho tiempo comenzaba a perfilarse. Bajo la permanente dirección de Quijano, Marcha representa la transformaci ón de una propuesta político-partidaria en una empresa político-period ística. Sus antecesores históricos son el diario El Nacional, fundado por Quijano de regreso de París, en 1930 y luego la revista Acción (1932-1938), que lo continúa. Ambas empresas periodísticas estaban orgánicamente vinculadas al Partido Nacional. La idea de impulsar un nuevo proyecto —Marcha — implica el intento por ampliar el público y desplazar la militancia hacia un terreno menos estructurado y más intelectual, sin perder de vista que, el objetivo, como dice Quijano, será "hacer o rehacer la patria." Con su aparición en la década del 40, Marcha precede y propulsa los temas de debate entre los intelectuales latinoamericanos. En cierto modo, establece incluso los términos de esas discusiones durante un buen tiempo, hasta que es rebasada por opiniones más radicalizadas en lo político. Marcha es un conjunto de discursos e intervenciones (que a lo largo de la década del sesenta y el setenta se van ampliando y profundizando) orientados hacia la impugnación del orden social, económico y político vigente en el país y el mundo. El alcance de su crítica supone la formulación de visiones globales y perspectivas puntuales, especialmente en lo que se refiere al aparato de críticas montado en torno a las políticas oficiales, que actúa rodeando toda la acción pública, en lo general y en los detalles más imperceptibles . Marcha supone una fundación antes que una insistencia: de tópicos y métodos, de principios y estilos. Producto de la decisión de intervenir en la política desde la formación de la opinión y no desde las estructuras partidarias, el semanario se caracteriza por fundar en el país los tópicos fundamentales que definirían la cohesi ón e identidad de los grupos intelectuales "progresistas", y por su interés en brindar información y opinión editorializada sobre los sucesos mundiales, poniendo la lupa sobre los acontecimientos que corresponden a las preocupaciones ideológicas del grupo de Marcha: antimperialismo, nacionalismo, latinoamericanismo. Espacio de legitimidad política y cultural (aunque en cada una de esas áreas los requisitos y contenidos de esa legitimidad no sean idénticos), la O 1993 NUEVO TEXTO CIÚTICO Vol. VI, No. 11, Primer semestre 154_____________________________________________________CLAUDIA GILMAN acción de Marcha se traduce en una enorme influencia y capacidad de formaci ón de las promociones intelectuales y políticas uruguayas y latinoamericanas . Del semanario nacieron los principales sistemas de relaciones intelectuales en el país y en la conformación de un horizonte de contenidos y normas ideológico-políticas, fuertemente localizados en lo geográfico. Formados en las aulas terciarias, doctores y profesores, los integrantes del staff provienen de una selección de los más capacitados hombres de la izquierda uruguaya, su profesión de fe es la seriedad que se manifiesta en el discurso periodístico garantizando el llenado de cada página hasta el tope y llevando la tipografía, cada vez que es necesario, a su mínima expresión. Indiferencia por la imagen como concesión gráfica, valoración puesta sobre la argumentación y la demostración, la construcción de perspectivas ideológicamente consistentes y discursivamente originales, el desprecio de los lugares comunes y, dato fundamental a la vez que rasgo de modernidad, la dimensión del escritor y la escritura en lo periodístico, son algunos de sus rasgos salientes. En su origen, Marcha es una publicación semanal que procura abarcar la totalidad de la vida cotidiana y la reflexión cultural y política. Está, adem ás, sujeta a las convenciones de su género. En los primeros números, cuenta con...
Referência(s)