Gonzalo Guerrero, el primer aindiado: (Historia y literatura. siglos XVI y XVII)
1992; Volume: 5; Issue: 9-10 Linguagem: Espanhol
10.1353/ntc.1992.0012
ISSN1940-9079
Autores Tópico(s)Literary and Cultural Studies
ResumoGONZALO GUERRERO, EL PRIMER AINDIADO (HISTORIA Y LITERATURA. SIGLOS XVI Y XVII) ROSA PELLICER Universidad de Zaragoza H/l descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, en contra de lo que podría creerse, no tuvo durante el primer siglo, en la historiografíay en el pensamiento español peninsular, una fortuna en proporción a la magnitud de los hechos. No es este ellugar parainsistir en los obstáculos que se opusieron a laincorporación del Nuevo Mundo al horizonte intelectual del Viejo, que fueron enormes, y que al principio fue sólo una imagen mental. Los historiadores de los sucesos de España, si no habían estado en las Indias o no tuvieron la misión de tratar de ellas, apenas las mencionan, o les dedican poca atención. En cuanto a la literatura, como señala Morínigo, no aparece el tema americano en los libros de caballerías, ni en la novela pastoril, ni en la poesía lírica; la épica culta que sí cantó las hazañas de los soldados del Emperador o de Felipe II en Italia, Flandes o Africa, tiene apenas algún recuerdo para Colón, Balboa, los Pizarros, Alvarado, Valdivia o Soto. En el romancero aparecen Cortés y la conquista de México, las luchas del Arauco, inspiradas en el poema de Ercilla, pero su número es muy inferior a las demás y de carácter libresco, indicio de que la empresa americana gozó de escaso prestigio popular. Las referencias al Nuevo Mundo son esporádicas en la literatura del siglo XVI, y se repiten los mismos tópicos: lo exótico, la riqueza, y unido a ésta, la crítica de la codicia de los españoles, y la corrupción de los indios. La imagen delindio es unitaria, ya trate de tainos, aztecas, incas otupinambás: elpenacho circular y el cinturón de plumas multicolores, la desnudez, el arco y las flechas, alo que se une el color de la piel; en las estampas idealizadoras las proporciones de su belleza son las clásicas; también aparece el caso opuesto y la palabra "indio" connota sentimientos de ferocidad, inhumanidad ybarbarie, salvajismo, unidos generalmente a la antropofagia, con lo que se suele identificar con el bárbaro. Dentro de la literatura española el tema de Cortés es uno de los que prendieron con mayor fortuna, apareciendo en primer lugar en el romancero y, posteriormente, en la épica y en el teatro de los Siglos de Oro, como muestran los estudios de Winston A. Reynolds. En este trabajo se considerarán tanto las historias y crónicas más conocidas de la conquista de México, como obras© 1992 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. V, Nos. 9/10, Primer y segundo semestres 62________________________________________________________ROSA PELLICER épicas y dramáticas que incluyen la historia de Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero. La hazaña de Cortés inspiró entre otros a Francisco de Terrazas, Gabriel Lobo Lasso de la Vega, Antonio de Saavedra Guzmán, Juan Cortés Ossorio, que no incluye el episodio, y Luis Zapata, que en su Cario Famoso, describe lasglorias de Cortés. Cervantes, Lope deVega yTirso de Molina, por citar los nombres más señeros, habían incorporado el tema americano al teatro español, incluso parece que Lope escribió La conquista de Cortés y Elmarqués del Valle, obras perdidas. La conquista de Méjico, de Fernando de Zarate, es prácticamente la única que habla de nuestros personajes. Uno de los episodios más conocidos de la conquista de la Nueva España es el del encuentro con Jerónimo de Aguilar, futuro "lengua"de Cortés junto con doña Marina, con la que lo casará un Muñoz Camargo. La historia de un hombre que habiendo naufragado años antes, consigue sobrevivir a toda serie de adversidades y es finalmente hallado por otros españoles, se inscribe en un principio dentro de la larga tradición del tema de los naufragios y los peligros del mar. El descubrimiento y la conquista de América revitalizaron estos temas al contar la aventuras de náufragos y conquistadores...
Referência(s)