La hipótesis de la utilización del Impuesto sobre Beneficios para evitar pérdidas y descensos en resultados
2007; University of Murcia; Volume: 10; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
1988-4672
AutoresLaura Parte Esteban, María del Carmen Gonzalo Angulo, José Antonio Gonzalo Angulo,
Tópico(s)Finance, Taxation, and Governance
ResumoEn este trabajo, centrado en la gestion del resultado en empresas espanolas cotizadas, comprobamos en primer lugar, la existencia de una discontinuidad en el punto cero en las funciones de densidad del resultado antes de impuesto y neto. En segundo lugar, investigamos el efecto que el reconocimiento del gasto por impuesto sobre beneficios genera en las distribuciones de los resultados. Beaver, McNichols y Nelson (2007) argumentan que la discontinuidad observada en los histogramas de frecuencias puede no ser producto de una gestion intencionada por parte de los administradores sino que puede deberse al efecto asimetrico que juegan dos partidas concretas: el impuesto sobre beneficios y las partidas especiales (por el diferente reconocimiento de los ingresos y gastos, motivado por el sesgo conservador del principio de prudencia). Los resultados encontrados en la muestra espanola sostienen la hipotesis de Beaver, McNichols y Nelson (2007) para el primer periodo estudiado 1996-2000 y respalda la idea de que la discontinuidad en los puntos clave de los valores del resultado puede ser explicado por la logica inherente al propio modelo contable, y en especial por el principio de prudencia valorativa, que tiene prevalencia sobre los demas en Espana, para este periodo considerado. No obstante, esta hipotesis se relaja a partir del ejercicio 2001, coincidiendo con la aprobacion de Ley 24/2001.
Referência(s)