Lo nacional en la obra para voz y piano de Gisela Hernández y Harold Gramatges: análisis compositivo
2014; Sociedad Española de Musicología; Volume: 37; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
0210-1459
Autores Tópico(s)Galician and Iberian cultural studies
ResumoEsta tesis doctoral tiene como objetivo fundamental destacar la presencia de rasgos esenciales de la musica cubana en la produccion compositiva para voz y piano de Gisela Hernandez (Cardenas, 15 de septiembre de 1912 – La Habana, 23 de agosto de 1971) y Harold Gramatges (Santiago de Cuba, 26 de septiembre de 1918 – La Habana, 16 de diciembre de 2008). El analisis musicologico y literario de los procedimientos tecnico-compositivos empleados por ambos creadores pone en evidencia el vinculo efectivo entre la lirica y la musica, asi como la actualidad y vigencia de los recursos empleados en la concrecion de estos repertorios. La tesis parte de un conciso panorama de antecedentes historicos y de aspectos de interes sobre la cultura musical de la isla, sobre todo en el contexto mas inmediato al corpus elegido para la investigacion. El analisis musicologico es la metodica fundamental para delinear los trayectos compositivos y la poetica de Hernandez y Gramatges en el lapso que abarca la produccion de las obras para voz y piano objeto de estudio. Diversas direcciones y sistemas analiticos: estructurales, motivico-ritmicos y melodico-armonicos, principalmente, son los procedimientos elegidos para describir y valorar el alcance, proyeccion y singularidades propuestas en cada obra. La conjuncion del analisis musical sistematico y el literario unifica de manera ineludible los criterios para acercarnos a sendos universos esteticos. En ambos compositores, es posible comprobar como las permanencias y las transformaciones se fraguan desde la tradicion hacia la renovacion estilistica y conceptual. Esta investigacion pone de realce que el catalogo de obras para voz y piano de Gisela Hernandez y Harold Gramatges destaca en el conjunto de la musica profesional del siglo XX en Cuba; a la vez subraya que, su transito en paralelo por un contexto historico-social comun, estuvo marcado por el ingenio creativo y la identidad nacional
Referência(s)