Lectura de la sociabilidad y sociabilidad de la lectura: La novela y las costumbres nacionales en el siglo XIX
2000; Tufts University; Volume: 26; Issue: 52 Linguagem: Espanhol
10.2307/4531118
ISSN0252-8843
Autores Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoEl acceso simultaneo a por lo menos dos temporalidades hist6ricas diferentes (la europea y la americana) que caracteriza la vida de nuestras elites en el siglo XIX, es uno de los factores que explicaria, al menos en parte, la superabundancia de planes que intentan, uno tras otro, cambiarlo todo, desde las costumbres hasta los regimenes politicos, pasando entre otras cosas por los sistemas y textos de educaci6n. Este afan de renovaci6n total seria una manifestaci6n mas de lo que la historiografia hispanoamericana reconoce como la precedencia del Estado sobre la naci6n, que caracterizaria a muchos paises del subcontinente2. En terminos concretos la idea de que el estado precede a la naci6n significa que para los intelectuales y autoridades contemporaneas a la definici6n de este proceso, todo debia empezarse casi desde cero. Ello implicaba crear el tejido de lo social o, si se quiere, instaurar lo social en tanto tejido. Crear, en otras palabras, la sociabilidad. Para ello nada parecia mas apropiado, y por lo tanto apropiable, que los multiples modelos que las sociedades euronorteamericanas ofrecian. La mimesis creativa o la imitaci6n dependiente de estos paradigmas de sociedades exitosas fue asi, desde un comienzo, parte integral del concepto de sociabilidad. En este trabajo intentare, primero, explicar la categoria de sociabilidad a partir de su uso en textos de Juan Bautista Alberdi, Francisco Bilbao y Domingo Faustino Sarmiento. Pasare luego al analisis de la sociabilidad como principio mimetico en el proyecto novelistico nacional chileno de Alberto Blest Gana. En ultimo termino, el prop6sito de mi investigaci6n mas general (de la cual este ensayo es parte) es
Referência(s)