Le sac-pharmacie d’un religieux/guérisseur de la période Tiwanaku : regards croisées et connexions actuelles
2007; Institut Français d'Études Andines; Issue: 36 (3) Linguagem: Espanhol
10.4000/bifea.3563
ISSN2076-5827
Autores Tópico(s)Archaeology and Rock Art Studies
ResumoEste artículo realiza un análisis detallado de un atado fabricado en cuero de ciervo, denominado watasqa en quechua, conteniendo un gran numero de remedios. Éstos están envueltos, liados y reagrupados en otros cueros. El atado perteneciente a un religioso/médico del periodo Tiwanaku fue descubierto en el sitio Pallqa, provincia de Larecaja del Departamento de La Paz. El watasqa de Pallqa, actualmente conservada por la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia (UNAR), es excepcional para cualquier investigador interesado en las prácticas terapéuticas de la cultura Tiwanaku. En este trabajo inédito, nos hemos propuesto mostrar la importancia ritual y curativa de ese material, aspecto que no había sido abordado anteriormente. Partiendo de una aproximación que privilegia la analogía etnográfica, presentamos una nueva visión del contenido del atado apoyándonos en los conocimientos de dos categorías de expertos indígenas: los religiosos/médicos y herbolarios kallawaya de la provincia Bautista Saavedra de La Paz y las boticarias/ritualistas k'awayu de la provincia Tomás Frías de Potosí. En el interior del atado se ha podido identificar una jerarquía de cueros empleados para conservar los objetos destinados a la inhalación de polvos alucinógenos y una tableta decorada de gran tamaño con estuche completo. El aporte sustancial ha consistido en identificar los remedios y los preparados de un gran valor simbólico en el proceso para curar y aliviar diferentes enfermedades/padecimientos/infortunios y la utilización de textiles. Encontramos artefactos personales del religioso/médico aproximadamente entre 700 y +1500 después de JC. Son descritos los textiles y analizados los cordajes en sus respectivos contextos, mostrando además los preparados conservados en una organización jerarquizada de recipientes en cuero, cuyos posibles empleos en el proceso curativo son analizados sobre la base de datos recogidos en el trabajo de campo.
Referência(s)