El empoderamiento de adultos mayores organizados en la búsqueda de un nuevo contrato social: experiencias del Banco Interamericano de Desarrollo y la Red Tiempos
2005; Pan American Health Organization; Volume: 17; Issue: 5-6 Linguagem: Espanhol
10.1590/s1020-49892005000500016
ISSN1680-5348
Autores Tópico(s)Social Sciences and Policies
ResumoEs bien conocido que la baja prioridad que se da ala vejez en las politicas nacionales obliga a los adul-tos mayores a depender mas de su propio esfuerzo,organizacion y protagonismo, asi como del apoyosolidario de la familia y de la comunidad, para sa-tisfacer sus necesidades basicas.La sociedad civil vinculada a la vejez en Ame-rica Latina y el Caribe —tanto las organizaciones de adultos mayores como las dedicadas a serviciosespecificos para este segmento de la poblacion—desempena un importante papel en la defensa desus intereses y en la batalla por lograr que la so-ciedad y los propios adultos mayores tengan masconciencia de los problemas que enfrentan las per-sonas de mayor edad. Ademas, llenan muchos va-cios que aun subsisten en la oferta de servicios pu-blicos dirigidos a los adultos mayores. En todos lospaises de America Latina y el Caribe, los adultosmayores organizados han demostrado su activismoante el Estado y sus posibilidades, capacidad yfuerza como conductores y protagonistas de su pro-pio desarrollo y bienestar. Los aportes materiales,intelectuales y espirituales que hacen a sus familia-res y a la sociedad —como jefes de familia, liderescomunitarios y trabajadores productivos— son ex-presiones palpables de ese potencial.Aunque se desconoce el numero exacto deagrupaciones y redes de adultos mayores en Ame-rica Latina y el Caribe, solo en cinco paises suda-mericanos (Argentina, Chile, Colombia, Peru yUruguay) funcionan mas de 30 000 organizacionesde este tipo, agrupadas en no menos de 1 000 redes(1–3). Entre estas organizaciones hay clubes barria-les y municipales de adultos mayores, asociacionesgremiales de jubilados, grupos artisticos, organiza-ciones de abogacia y cabildeo, agrupaciones politi-cas y organizaciones culturales y de turismo. En va-rios paises de la Region se han establecido consejosnacionales de adultos mayores (por ejemplo, en Ar-gentina, Brasil y Costa Rica) y se ha logrado la apro-bacion de leyes que refrendan derechos y beneficiosespecificos para las personas de mayor edad (porejemplo, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, CostaRica y Peru). Su presencia y beligerancia —a vecescon el apoyo de las defensorias del pueblo— siguensiendo fundamentales para velar por el cumpli-miento de las leyes vigentes y eliminar la discrimi-nacion por razones de edad.En los paises centroamericanos tambien hayredes de organizaciones de adultos mayores. LaAsociacion Gerontologica Costarricense (AGECO)
Referência(s)