Artigo Revisado por pares

SANTA ANA: UN CASO DE SUBURBANIZACIÓN EN LA AGLOMERACIÓN METROPOLITANA

1979; National University, Costa Rica; Volume: 1; Linguagem: Espanhol

ISSN

2215-2563

Autores

Rosa Greñas Morales,

Tópico(s)

Regional Development and Innovation

Resumo

El objetivo principal del trabajo es dilucidar los problemas de un pequeno centro urbano del Valle Central de Costa Rica que por su cercania a San Jose, capital politica del pais, ha venido sufriendo el impacto del proceso de metropolizacion. Esta influencia comienza a ejercerse desde mediados del siglo actual, tanto en lo que se refiere al uso de la tierra como al valor del suelo, a la reduccion de los terrenos dedicados a labores agricolas en provecho de una ampliacion de nuevas areas residenciales, comerciales, etc. Pretende, tambien generar una metodologia operacional que permita describir, empiricamente, los cambios producidos en un area suburbana de San Jose. Con ello se intenta llegar a determinar las condiciones generales de los problemas del crecimiento metropolitano. Se espera, en fin, demostrar que la aplicacion del metodo geografico, al suministrar una serie de datos integrados y correlacionados de aspectos naturales y sociales, sirve para medir el impacto del desarrollo tecnologico y conocer mejor los recursos. Es decir, apreciar las posibilidades y las limitaciones para el cambio. Despues de enunciar varios supuestos teoricos generales, viene una descripcion interpretativa del area metropolitana josefina, especialmente considerando el incremento natural de su poblacion, la atraccion de migrantes y el proceso de conurbacion y suburbanizacion. El Canton de Santana y su nucleo urbano se encuentra a no mas de 15km del centro de San Jose y se llega a el por una carretera pavimentada que va pegada al pie de las serranias del borde sur del Valle Central. La ciudad se asienta en la planicie , que se presenta aqui como una rinconada cavada entre los cerros; pero el nuevo impulso residencial ha empezado a trepar por los lomerios de baja altura y suave pendiente que marcan la transicion entre la llanura y la montana. El clima es ligeramente mas seco que el de San Jose, porque el area se ubica a la sombra de los vientos humedos del Pacifico y aunque siempre se distinguen una estacion seca y otra humeda, hay una acentuacion marcada de la primera. La deforestacion del area circulante ha hecho evidente el peligro de deslizamientos por rexistasia. Las tasas de incremento intercensal y natural de la poblacion muestran valores superiores a la medida nacional tanto a nivel cantonal como distrital. Y de una tasa de migracion neta negativamente en los anos 50, ha pasado a tener una tasa positiva en los anos actuales y es notable y muy variado el grupo de extranjeros residentes. Santa Ana puede definirse hoy como una ciudad dormitorio, lo que se demuestra por las caracteristicas de la PEA y de la planta funcional de la pequena ciudad dentro del proceso de suburbanizacion; el sector comercial muestra un crecimiento entre 1972 y 1979 y una cierta especializacion. La especializacion agricola ha venido acentuandose tambien por la importancia que ha adquirido el cultivo de hortalizas. Los centros recreacionales y de ocio para los habitantes del area metropolitana han tomado auge, sobre todo el mayor numero de dias de sol que presenta el area; dos proyectos en desarrollo de parques naturales, a uno de los cuales se trasladara el zoologico nacional, le agregaran mayor atractivo. Sin embrago, la actividad industrial es pequena y las que existen son de tipo tradicional, especialmente la fabricacion de objetos de ceramica, muebles y otras.

Referência(s)