Artigo Revisado por pares

Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México

2013; Elsevier BV; Volume: 70; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

ISSN

1665-1146

Autores

Antonio Rizzoli-Córdoba, Lourdes Schnaas-Arrieta, Silvia Liendo-Vallejos, Guillermo Buenrostro-Márquez, Beatriz Romo-Pardo, Jorge Carreón-García, Esther Valadez-Correa, Pablo Scherer-Ibarra, Víctor López-Aranda, Susana Lira-Guerra, Roberto Robles-Anaya, Mariel Pizarro-Castellanos, Adriana Briones-Sandoval, Marta Lia-Pirola, Onofre Muñoz‐Hernández,

Tópico(s)

Developmental and Educational Neuropsychology

Resumo

Introduccion. En Mexico, no se contaba con una prueba de evaluacion del desarrollo infantil con propiedades psicometricas. La prueba de evaluacion del desarrollo infantil (EDI) se desarrollo con este fin. El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades psicometricas de la EDI como prueba de tamizaje para los problemas de desarrollo infantil en menores de 5 anos. Metodos. Se realizo un estudio transversal que incluyo pacientes menores de 5 anos en tres entidades de la Republica Mexicana: Chihuahua, Yucatan y Distrito Federal. El espectro de la poblacion incluyo ninos con factores de riesgo biologico, ambiental y sin riesgo para retraso en el desarrollo. Se excluyeron los pacientes con alteraciones neurologicas evidentes. Se considero, como prueba diagnostica, el Inventario de Desarrollo de Battelle-2 en las tres entidades. En el Distrito Federal, adicionalmente, se aplico Bayley-III. A cada participante se le aplicaron la prueba de tamizaje en dos versiones y la prueba diagnostica, el mismo dia o en un lapso no mayor a una semana. La persona que aplico la prueba diagnostica no conocia el resultado de la prueba de tamizaje. Se definio retraso cuando el cociente total de desarrollo resulto menor a 90. Resultados. Se incluyeron, en total, 438 ninos menores de 5 anos provenientes del Distrito Federal (n =152, 34.7%), Yucatan (n =151, 34.5%) y Chihuahua (n =135, 30.8%). Del total, 43.4% fueron del sexo femenino (n =190). La clasificacion por tipo de riesgo fue biologico (n =197, 45%), ambiental (n =137, 31.3%) y sin riesgo (n =104, 23.7%). Se encontro una sensibilidad de 0.81 (IC 95%: 0.75-0.86), especificidad de 0.61 (IC 95%: 0.54-0.67), concordancia 0.70 (IC 95%: 0.66-0.74). La correlacion parcial de las areas del desarrollo entre la prueba de tamizaje y la prueba Bayley III (n =87) ajustada por grupo de edad del tamizaje fue la siguiente: area motor fino 0.468, motor gru

Referência(s)