Secuencias deposicionales y eventos tectónicos en el Bartoniense - Priaboniense de la Cuenca de Jaca (España)
1992; University of Barcelona; Volume: 27; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
ISSN
2173-6537
Autores Tópico(s)Paleontology and Stratigraphy of Fossils
ResumoLa cuenca de antepais de Jaca, con orientacion Este-Oeste, corresponde a un surco subsidente generado en un contexto de compresion sinsedimentaria con orientacion preferente N-S, que ha posibilitado su desarrollo en funcion de las rampas laterales de los cabalgamientos principales. El relleno sedimentario se realiza a partir del Luteciense superior y se continua hasta el Mioceno inferior. El tramo marino correspondiente al periodo Bartoniense-Priaboniense, se ha denominado «Secuencia de Jaca» y constituye el objetivo de este trabajo. Esta megasecuencia corresponde a un ciclo tectonico transgresivo-regresivo de segundo orden, con duracion de 5 a 7 M.a., que empieza a partir de la reactivacion del apilamiento antiformal del basamento e induce el desplazamiento hacia el S del depocentro de la cuenca sedimentaria que se generaba en ese momento (Luteciense superior). El relleno de la cuenca se realiza durante el estadio subsidente de flexura y relajacion. El final del ciclo (Priaboniense) queda marcado por el desarrollo de un cabalgamiento plano (inducido por las cunas del basamento) y el desplazamiento de la cuenca hacia el S (cuenca de epiggy back*). Eso implica una reduccion progresiva de las tasas de subsidencia y acomodacion, un incremento de la tendencia regresiva y el retroceso definitivo del mar. Esta megasecuencia se puede dividir en tres secuencias deposicionales que han sido datadas mediante nannofosiles, son correlacionables con los ciclos TA 3.5, TA 3.6 y TA 4.1 (Haq et al., 1987) y tienen una duracion media de 1,5 millones de anos. En el borde meridional de la cuenca se puede apreciar como estas tres secuencias se desarrollan sincronicamente a la formacion de los anticlinales de rampa lateral. Las relaciones geometricas de cada secuencia permiten establecer una cronologia de las deformaciones a partir de las relaciones de: onlap, onlap progresivo, divergencia, expansion estratigrafica y variaciones significativas de potencia. En esas secuencias, la evolucion lateral de los cuerpos de areniscas y la persistencia de su discordancia basa1 (ciclos de cuarto orden), permiten localizar la posicion relativa del punto de equilibrio (Mutti, 1989) entre los flancos de los anticlinales y sinclinales En el borde N la subsidencia es mayor y la Secuencia de Jaca se halla constituida por lobulos turbiditicos, cuna terrigenaprogradante de bajo nivel (Areniscas de Sabinanigo), margas de plataforma y conglomerados de abanico deltaico (Fan Delta). En este contexto altamente subsidente, como que la tasa de acomodacion es muy importante, los depositos transgresivos son muy delgados. Por el contrario, los depositos regresivos principalmente lutiticos de los periodos de alto nivel son potentes y constituyen una gran parte de la secuencia. Durante la deformacion continuada, los periodos de no sedimentacion en la plataforma interna (bajo nivel e inicio de la subida del nivel marino) corresponden a episodios de basculamiento del ciclo precedente (desarrollo de los flancos de los anticlinales). Los periodos relativos de alto nivel favorecen el desarrollo de «pinch outsn hacia los sinclinales. La Secuencia de Jaca corresponde a un evento tectonico de segundo orden (5-7 M.a.) puntuado por discordancias eustaticas de tercer orden (1.5 M.a.). La subsidencia y la tectonica controlan: la geometria de la cuenca, la migracion de los depocentros, la potencia relativa de los tractos sedimentarios, la fuente de los sedimentos y la formacion de megaciclos transgresivos-regresivos en los que se pueden encontrar evidencias de implicaciones eustaticas.
Referência(s)