Artigo Revisado por pares

Rigoberta Menchú: "Los indígenas no nos quedamos como bichos aislados, inmunes, desde hace 500 años. No, nosotros hemos sido protagonistas de la historia"

1993; Volume: 6; Issue: 11 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1993.0008

ISSN

1940-9079

Autores

Alice A. Brittin, Kenya C. Dworkin,

Tópico(s)

Political and Social Dynamics in Chile and Latin America

Resumo

RIGOBERTA MENCHU: "LOS INDÍGENAS NO NOS QUEDAMOS COMO BICHOS AISLADOS, INMUNES, DESDE HACE 500 AÑOS. NO, NOSOTROS HEMOS SIDO PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA" ____________ALICE A. BRITTIN y KENYA C. DWORKIN____________ University of California, Berkeley Nuestro interés en Rigoberta Menchú, su testimonio y las circunstancias pertinentes a su situación de activista en la lucha internacional por los derechos humanos, surge en vísperas de la conmemoración del Quinto Centenario del "descubrimiento" del Nuevo Mundo. La llegada de Colón en 1492 inició un proceso de conquista de los pueblos indígenas de las Americas que ha tenido una duración de 500 años. Hoy día esta conquista perpetua es vigente en las estructuras sociales que excluyen de una participación activa en la autoría de su propio destino político y económico a un sinnúmero de personas cuyo único "agravio" es el color de su tez y la pobreza en que nacen. La violencia institucionalizada que sufre el pueblo indígena de Guatemala , donde han muerto o "desaparecido" miles a manos de los militares, cuyas metas incluyen el secuestro, la tortura, el bombardeo y la masacre, ejemplifica esta situación. En su testimonio Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983), escrito en colaboración con Elizabeth Burgos, Rigoberta Menchú denuncia esta violencia contra su propio pueblo y da a entender que los indígenas de Guatemala siguen resistiendo el impulso conquistador de una minoría poderosa. El libro de Rigoberta Menchú, traducido a varios idiomas, ha integrado la lucha del pueblo indígena de Guatemala al contexto de la conciencia internacional . Sin embargo, este texto no es sólo instrumento denunciatorio utilizado por organizaciones internacionales involucradas en el movimiento de solidaridad con los oprimidos de América Central. También, por su alta valoración de la cultura milenaria de los Maya y la auténtica representación de ella por boca de una indígena Maya-Quiché, se ha incluido en el curriculum de varias universidades estadounidenses que tienen cursos de estudios multiculturales, entre ellas Berkeley y Stanford, para complementar los estudios tradicionales de la cultura occidental. Aunque se ha aplaudido esta reestructuración del canon académico, no ha sido de parte de todos. En su libro Illiberal Education, Dinesh D'Souza©1993 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. VI, No. 11, Primer semestre 208__________________________________ALICE A. BRTfTIN / KENYA C. DWORKIN examina el debate actual sobre el valor académico no sólo de Me llamo Rigoberta Menchú, sino de una multitud de lecturas no tradicionales que ahora se enseñan en el curso "Cultures, Ideas and Values" (CIV) en la Universidad de Stanford, en California. A pesar de representar los dos lados del debate, D'Souza suscita antagonismo y oposición entre los detractores de los estudios multiculturales a la inclusión de Me llamo Rigoberta Menchú en la lista de lecturas requeridas del curso CIV. Escribe: La condición de Rigoberta como víctima puede que sea una desgracia para su felicidad personal, pero es indispensable para su reputación académica. Rigoberta es una San Sebastián moderna, atravesada por las flechas de la crueldad de los hombres blancos norteamericanos; entonces su historia personal se vuelve una acusación explícita del papel histórico del Occidente e instituciones occidentales . Su propia apariencia y vestimenta indígena constituyen un reproche a la cultura europea; de arreglarse el pelo o ponerse un traje Rigoberta se corromper ía con las baratijas de la cultura occidental. De hecho, es una santa ecológica, famosa precisamente por su anonimato, elevada por su posición en la Historia como voz representativa de la opresión. Ahora le toca que la canonicen —muy literalmente, para ella entrar al canon de Stanford (72-73). Según D'Souza, Me llamo Rigoberta Menchú ha sido "canonizado" en Stanford más por razones de su contenido político que por su mérito artístico . "Los subgraduados no leen sobre Rigoberta porque ha escrito un gran libro inmortal ni por haber protagonizado una hazaña ni por inventar algo útil. Sólo tuvo la dicha de poder aprovechar una situación propicia" (72). Habr...

Referência(s)