Artigo Acesso aberto

Biodiversidad pelágica atlántica: Canarias, Salvajes y Cabo Verde (campañas 1990 – 2005, Museo de Ciencias Naturales de Tenerife)

2008; Volume: 36; Issue: Vieraea 36 Linguagem: Espanhol

10.31939/vieraea.2008.36.07

ISSN

0210-945X

Autores

Fátima Hernández, Alejandro de Vera, María Eugenia León,

Tópico(s)

Marine and coastal plant biology

Resumo

Se presentan los resultados del estudio sobre biodiversidad pelágica atlántica (en especial plancton de profundidad), obtenidos a partir de campañas realizadas en Canarias, Cabo Verde y Salvajes durante el periodo 1990-2005. Se mencionan para los distintos archipiélagos y en relación a diferentes grupos del zooplancton un total de 278 especies (2.811 ejemplares). De ellas, el 37% de los taxones (103) se citan por primera vez para alguno de ellos, siendo Cabo Verde el que ha presentado mayor porcentaje de nuevos registros (59,2%), tanto por mayor número de grupos estudiados (6), como por la escasez de trabajos específicos que había para dicho Archipiélago sobre el tema. El heterópodo Atlanta meteori se menciona, por primera vez, para todo el Atlántico, así como un misidáceo para el este del Atlántico (Longithorax alicei). También para la zona norte de dicho océano dos anfípodos (Amphithyrus muratus y Parapronoe campdelli), dos misidáceos (Boreomysis bispinosa (fig. 1B) y Katerythrops resimora), dos medusas (Clytia malayense y Halocoryne orientalis) y un poliqueto (Yndolacia lopadorrhynchoides). Se describió el molusco Atlanta selvagensis de Vera & Seapy, 2006 (de Vera & Seapy, 2006, fig. 1F). Asimismo, un poliqueto (fig. 1C) y un nudibranquio de complejidad taxonómica aún siguen sometidos a estudio, a fin de establecer el status de estas novedades científicas.

Referência(s)