Oración al pie de la letra (Letanía de deseos sobre literatura, crítica, mercado y "atraso")
2000; Volume: 13; Issue: 25-28 Linguagem: Espanhol
10.1353/ntc.2000.0001
ISSN1940-9079
Autores Tópico(s)Historical and Modern Theater Studies
ResumoORACIÓN AL PIE DE LA LETRA (LETANÍA DE DESEOS SOBRE LITERATURA, CRÍTICA, MERCADO Y "ATRASO") MARIO ROBERTO MORALES University of Northern Iowa Ahora, cuando -a contrapelo de las guerras étnicas y santas, y de los fundamentalismos mercadológicos— la derecha neoliberal todavía habla del "fin de las ideologías", tal vez convenga recordar (un poco en el mismo tenor) lo que cierta izquierda académica estadounidense percibe como "el fin de la literatura", y que, como se sabe, no se refiere a su supuesta cuanto dudosafinalidad ni tampoco a su improbablefinalización tantas veces vaticinada, sino más bien al cese de las funciones fundacionales que la literatura cumplió hasta que dejó de ser el vehículo de comunicación y cohesión social por excelencia, al ser desplazada de esta tarea por los medios audiovisuales masivos. Todo lo cual, afirma esta izquierda, implicó automáticamente un desplazamiento violento de la función del escritor en la sociedad, quien, de ser un "fundador de naciones" y un "orientador de masas", pasó a ser una pieza más en vastísimos engranajes de confección de discursos masivos, y se convirtió en guionista de telenovelas y documentales, en columnista de periódicos, reseñador de libros y películas, comentarista político y novelista o teatrista de entretención, escribiendo con la esperanza de que alguna industria cinematográfica se fije algún día en sus historias. Con la desaparición de la literatura como ejercicio fundacional o transformacional de naciones, imaginarios e identidades nacionales, étnicas y culturales, ciertos críticos celebran que haya desaparecido también el escritor como demiurgo, y que su mitología se haya hecho pedazos contra los invisibles muros del relativismo posmoderno. Según esta lógica, resultarían hoy más cómicas que nunca ciertas poses tercermundistas que intentan mitificar al escritor diciendo que escribir en nuestros países es un acto subversivo o que ser escritor allí es un riesgo en sí mismo. Sobre todo si se piensa que el mercado se encarga ya de comercializar allí todas las formas posibles de disenso y protesta, y que los escritores escriben para el mercado porque si no lo hacen es como si no existieran, ya que el mercado maneja los circuitos de crítica, impresión y circulación de las obras literarias. Según esta perspectiva, la consigna actual de los espíritus rebeldes debería ser: "¡Comercialice su disenso, inconformidad y rebeldía!". Y sus expresiones más altas parecieran© 2000-2001 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. XIII-XIV No. 25/28 122_______________________________________MARIO ROBERTO MORALES hallar adecuado espacio en el rap y elpunk rock, asícomo en el discurso académico políticamente correcto sobre lo marginal y subalterno, que es también —por razones de mercadeo universitario— un discurso antiliterario. Respecto de la relación entre literatura y mercado, es saludable llamar la atención sobre que actualmente las élites también están masificadas. Por ello, cuando alguien proclama que su escritor favorito es Borges, uno ya ni siquiera piensa en la tontería que implica hablar de escritores favoritos sino en la sentida lamentación de Cioran cuando opinó que la peor desgracia para un escritor como Borges era precisamente su vulgarización o popularización. En su momento, eso ocurrió con Carpentier y García Márquez. El primero tuvo la fortuna de regresar a los círculos de iniciados. El otro no. Por algo ha de ser. Ocurre lo mismo que con Borges, como "escritor favorito", cuando se proclama (como prueba de buen gusto) que se lee a señoras que tenían abuelitas que volaban o tías cuyos hijos lloraban en su vientre o que seducían a los galanes de la época con sus exquisitos platillos, o abuelos que ganaban batallas multitudinarias y preñaban diariamente a mozas de finca iniciando así ciudadanías enteras. Y es igual con todo el menú de actos de prestidigitación "macondizada", dirigido a satisfacer lo que ciertos europeos y estadounidenses quieren infructuosamente que sea la América Latina: un lugar mágico, poblado por personas raras y divertidas. Ante este "síndrome de...
Referência(s)