Artigo Revisado por pares

Consideraciones sobre los problemas mentales y conductuales que afectan la salud en sociedades en desarrollo: el caso de México

1990; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 13; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Ramón De la Fuente,

Tópico(s)

Health and Lifestyle Studies

Resumo

En estos comentarios sobre la conferencia que trata de la Salud Mental dentro del ciclo dedicado al tema de Investigacion en Salud: La Declaracion de Estocolmo 1990, organizado por el Colegio Nacional, se senalan las peculiaridades socioeconomicas de Mexico, en donde coexisten los problemas de salud del mundo desarrollado con los del mundo subdesarrollado. Desde la XXVIII Asamblea Mundial de la OMS, en 1975, se declaro que los trastornos mentales son problemas mayores de salud publica, por lo que se les pidio a los estados miembros que fortalecieran sus programas de salud mental. La psiquiatria ha contribuido a este proceso estrechando sus relaciones con la biomedicina y las neurociencias, y cambiando el nucleo de sus acciones del hospital psiquiatrico a los centros de salud en el seno de la comunidad. Se estan desarrollando en Mexico estudios sobre factores sociodemograficos y psicosociales que pueden tener una importancia etiologica en psicopatologia. Dos problemas en esta area son el tabaquismo y el abuso del alcohol. Sobre este ultimo se mencionan algunos estudios relevantes, y el proyecto AUDIT, de la OMS, para detectar a los sujetos que tengan dificultades por su manera de beber. La adiccion a sustancias toxicas debe plantearse como un fenomeno dinamico y transnacional. Nuestro pais presenta en este terreno un perfil muy diferente al de Colombia o al de los Estados Unidos. La dependencia a estas sustancias es un complejo fenomeno biopsicosocial aun no del todo conocido. La informacion disponible actualmente en Mexico se obtuvo de una serie de encuestas efectuadas por el Instituto Mexicano de Psiquiatria sobre el uso de sustancias adictivas. Nuestros conocimientos sobre su prevalencia en la nacion se ha enriquecido con la Encuesta Nacional de Adicciones, llevada a cabo en 1988 por la Direccion General de Epidemiologia de la Secretaria de Salud y por este Instituto. La poblacion estudiada es representativa del 75% de la poblacion total del pais. De esta encuesta se desprende que en Mexico predomina el consumo de mariguana, anfetaminas y sustancias inhalables, pero es necesario reforzar las acciones preventivas para evitar que se difunda el empleo de otros toxicos de uso en otros paises. Otro de los temas que se trata en esta comunicacion es el de los problemas de salud mental de los ninos; se estima que por este motivo, el 10% de los ninos de las zonas urbanas requieren intervencion especializada, al igual que los menores abandonados y maltratados debido a la pobreza y al alcoholismo de los padres. El aumento de las expectativas de vida en nuestro pais conlleva el riesgo de que se presenten con mayor frecuecia enfermedades cronicas y demenciales. Aun se desconoce la prevalencia de las demencias, y carecemos de programas que estudien los problemas psicosociales y mentales de los ancianos. En la ciudad de Mexico, entre una tercera parte y la mitad de las consultas en el primer nivel de atencion es atribuible a trastornos psicosociales y psiquiatricos, principalmente la depresion y la angustia. La somatizacion y la elaboracion magica de los sintomas hace dificil identificarlos, pero adiestrando adecuadamente al personal se podran diagnosticar mejor estos problemas por medio de escalas, entrevistas e inventarios adaptados a las variantes culturales. En Mexico se ha hecho un esfuerzo para cerrar la brecha que hay entre la psiquiatria y la salud mental y el resto de la medicina, formando investigadores en las tres grandes areas: neurociencias, investigaciones epidemiologicas y sociales, e investigaciones clinicas, pero sabemos que la salud mental solo llegara a las poblaciones rurales y marginadas por medio de los servicios generales de salud, la educacion y la participacion activa de la poblacion.

Referência(s)