Escuela, ambiente, comunidad y educación geográfica

2004; Pan American Institute of Geography and History; Issue: 136 Linguagem: Espanhol

ISSN

2663-399X

Autores

Diana Durán,

Tópico(s)

Education in Rural Contexts

Resumo

This paper refers to the relations between school, environment, and community as innovator aspects of geographic education. Learning-Service in its ralations to geographic and environmental education are important examples of interdisciplinary articulation and school participation within the community with parallel increase in the quality of education. Licenciada en Educacion, direccion postal: Entre Rios 620. 12 C. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina. Directora de Tiempo y Espacio Capacitacion docente, Profesora adjunta de la Universidad caece, coordinadora de proyectos de la Fundacion Educambiente, ex investigadora del conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas de la Republica Argentina), ex Coordinadora de Ciencias Sociales para la Transformacion Educativa del Ministerio de Educacion de la Republica Argentina. This content downloaded from 157.55.39.104 on Mon, 20 Jun 2016 05:47:01 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms 168 Diana Duran Revista Geografica 136 In this study I refer to many projects carried out by the argentinian schools that refer to these issues that may be good examples in other geographic frameworks. The importance of community participation and of the integration schoolcommunity are exceptional conditions for the raising of the quality of geographic education. La crisis planetaria Multiples factores han eclosionado en los albores del siglo XXI para que sea ostensible la dimension geografica de la crisis planetaria. Un sistema complejo de conflictos conforma el contexto a partir del cual los problemas ambientales, politicos y sociales revelan arduas relaciones entre la naturaleza y la sociedad. La crisis planetaria se imprime en un contexto global definido por: 1 . La consolidacion y posterior crisis de un modelo economico unico el capitalismo global impuesto a los paises de medio y bajo desarrollo humano1 por los paises centrales. 2. El aumento notorio de los desequilibrios del desarrollo humano y sustentable entre los paises desarrollados y subdesarrollados. Si consideramos que el valor promedio de los paises industrializados es 100, el valor de la esperanza de vida para los paises en desarrollo es 84, el de la oferta calorica diaria es 82 y el de la mortalidad de menores de 5 afios es 29. 3. La concentracion del ingreso produce una demanda orientada hacia la produccion para los sectores de altos ingresos que incrementa el uso de los recursos naturales generando un sobreconsumo. Junto a el, se mantiene un subconsumo de las poblaciones marginales que no alcanzan a cubrir sus necesidades basicas (Sejenovich, 1996). 4. Los impactos del desarrollo tecnologico y sus consecuencias tanto positivas como las mejoras en la salud o en la calidad de vida , como negativas la contaminacion ambiental, los problemas del empleo, la pobreza, entre otros. 5. La creacion de una sociedad informacional, cuya nueva fisonomia social es el poder de la informacion caracterizado por el dominio de las redes y nodos que interconectan globalmente al mundo, especialmente a los centros de poder. 6. La construccion de nuevas identidades culturales, movimientos sociales que aparecen como vigorosas identidades de resistencia que se niegan a ser barridas por los flujos globales y el individualismo (Castells, 1998) (movimientos feministas, religiosos, ecologistas, nacionalismos, etc.). 1 Desarrollo humano: concepto que hace referencia a la calidad de vida de las poblaciones y paises sustentado en distintas variables (sociales, ambientales, economicas, demograficas, etc.). This content downloaded from 157.55.39.104 on Mon, 20 Jun 2016 05:47:01 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms julio-diciembre 2004 Escuela, ambiente, comunidad y educacion geografica 169 7. El incremento de migraciones internacionales y regionales, especialmente por razones laborales y de refugiados. 8. La urbanizacion creciente del planeta, que se manifiesta en el crecimiento de la poblacion urbana mundial del 34% en 1960, al 45% en el 2000, y en los paises industrializados ha alcanzado al 75% de la poblacion. 9. La feminizacion de la pobreza que implica la vulnerabilidad de los hogares encabezados por una mujer segun encuestas mundiales, debido a prejuicios, diferencias en las oportunidades de educacion y empleo, entre otros factores 10. La globalizacion del terrorismo y la amenaza de una guerra de gran alcance territorial. Frente a estas causas, la oposicion propuesta por el pensamiento unico2 entre desarrollo para los paises pobres y conservacion para los ricos, se ha transformado en un debate pluralista sobre el concepto de desarrollo sustentable en cada ciudad, pais y region. Los problemas ambientales requieren un cambio en los modos de produccion y consumo, asi como en la organizacion social y en los estilos de vida. Integracion de la educacion ambiental y el aprendizaje-servicio La educacion no escapa al impacto de esta crisis ambiental planetaria, pero sus enfoques criticos e innovadores actuales permiten que nuevos contenidos se hayan incluido en las aulas y en la demanda de los alumnos y que, por ello, haya nuevas oportunidades para actuar frente a la crisis. Tanto la educacion geografica como la educacion ambiental y el aprendizajeservicio son propuestas que pueden cumplir un importante papel ante esa crisis en sus distintas escalas. Es por ello que se intenta aqui mostrar sus aspectos de articulacion e integracion. Las confluencias conceptuales de la educacion ambiental y el aprendizajeservicio se advierten si las planteamos como sigue: • La EA es un proceso de concientizacion y promocion sociales para la resolucion de problemas ambientales en pos del desarrollo sustentable, dirigido a todos los sectores de la poblacion, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda. • El aprendizaje-servicio es una metodologia educativa que promueve la solidaridad como contenido curricular y la realizacion de experiencias de aprendizaje 2 Pensamiento unico: discurso estructurado y omnipresente que utiliza la razon economica como razon suprema, siendo su condicion esencial el predominio de lo economico sobre lo politico. Este pensamiento dominante provoca la genesis de una sociedad cada vez mas polarizada y ecologicamente degradada. This content downloaded from 157.55.39.104 on Mon, 20 Jun 2016 05:47:01 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms 170 Diana Duran Revista Geografica 1 36 que a partir de la escuela se proyectan hacia la demanda social de las comunidades (Argentina Ministerio de Educacion. Programa Nacional Escuela y Comunidad 1,2000). A partir de estas conceptualizaciones se pone de manifiesto que: • La educacion ambiental enfoca problemas ambientales de las comunidades y, por lo tanto, incentiva la aplicacion de la metodologia del aprendizaje-servicio. • El aprendizaje-servicio, a traves de su metodologia permite que los alumnos aprendan mejor mediante la integracion de los contenidos educativos con las acciones solidarias que se realizan en la comunidad, frente a una necesidad real de la sociedad. De esta manera, mejora la calidad educativa de las experiencias de educacion ambiental que siempre estan relacionadas con una demanda socioambiental. Para aplicar la metodologia del aprendizaje-servicio en educacion ambiental las actividades solidarias que se realicen en la comunidad educativa deberian promover la solucion comunitaria de los problemas ambientales. La educacion geografica es una componente tanto del aprendizaje-servicio como de la educacion ambiental. Se situa como un puente entre las dos propuestas y permite una mejor integracion. La educacion ambiental, la educacion geografica y el aprendizaje-servicio confluyen en una serie de principios generales que deberian estar siempre subyacentes en la concepcion de sus proyectos y experiencias. Estos principios se refieren a distintos conceptos que las sustentan y a los fundamentos de sus respectivas practicas educativas. Los conceptos mencionados son:

Referência(s)