Ambito y postulados del postmodernismo paraguayo
1985; Servicio de Publicaciones; Volume: 14; Issue: 14 Linguagem: Espanhol
10.5209/rev_alhi.1985.v14.25284
ISSN1988-2351
Autores Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoEs un poco penoso comprobar, una y otra vez, las omisiones en que ha incurrido la critica hispanoamericana respecto al postmodernismo paraguayo, no solo en recuentos historicos, sino hasta en volumenes monograficos, como El postmodernismo, de Octavio Corvalan: el unico paraguayo que tiene el honor de ser mencionado en dicho libro es Hugo Rodriguez Alcala, y ni siquiera como poeta, sino como autor de un estudio critico sobre Giiiraldes1. Sirva este modesto esfuerzo de investigacion para proponer nombres como el de Manuel Ortiz Guerrero, el mas destacado representante del postmodernismo temprano en el Paraguay, y asi contribuir a llenar esos huecos tanto tiempo inadvertidos. En el costado postmodernista, no rubendariano, de Ortiz Guerrero late una conmovedora sinceridad confidencial e intimista. En la huella de Antonio Machado, aborda graves temas existenciales o emplea la segunda persona verbal para intensificar la comunicacion. En esa epoca se destacaron tambien los poetas Raul Battilana De Gasperi (1904-1923), y Heriberto Fernandez (1903-1927), y los dramaturgos Facundo Recalde (1896-1969), y Luis Rufinelli (1889-1973). Por su parte, los poemas, relatos y ensayos de J. Natalicio Gonzalez (18971966), basados en la propaganda de una Edad de Oro del pasado guarani> la exaltacion sentimental del caudillismo historico (que el paraguayo cifro en Lopez, como algunos populistas argentinos en Rosas), y un exacerbado revanchismo antiliberal, convertirian a su autor en el jefe indiscutido del ala populista del Partido Colorado (que lo elevaria fugazmente a la presidencia, en 1948). Al periodo de postguerra siguio en el Paraguay una larga hegemonia del Partido Liberal, que conocio dos etapas claramente diferenciadas. Durante la primera, de 1904 a 1924, con las frustradas y brevisimas interrupciones de las dos presidencias de Gondra, en 1910 y 1920 respee-
Referência(s)