Artigo Revisado por pares

Los límites de la metáfora lingúística: implicaciones de una perspectiva corporeizada para la práctica investigadora e interventora

2003; Complutense University of Madrid; Volume: 40; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.5209/poso.24779

ISSN

1988-3129

Autores

J. Pujol, Marisela Montenegro, Marcel Balasch,

Tópico(s)

Literary and Cultural Studies

Resumo

Perspectivas como el construccionismo social, el analisis del discurso o el analisis conversacional, han usado la metafora linguistica paca defender una concepcion de la realidad construida a traves de la interaccion linguistica. En el desarrollo de esta metafora confluyen das herencias que han dado lugar a la omision de la corporeidad cama forma de conocimiento y agencia. En primer lugar, la division cartesiana entre cuerpo y alma; de la cual resulta una vision del cuerpo o bien como “contenedor” del alma o como producto de una construccion cognitivo/social. En segundo lugar, la aposicion “social” frente a «natural» excluyo al cuerpo (asignado al ambito de lo natural) como tema importante en debates sobre el orden y el control social. La metafora linguistica enfatiza el polo de lo social-mental que lleva a un monismo antologico de caracter linguistico. La corporeidad acaba siendo receptora de y disciplinada por el ambito de lo discursivo (Sampson. 1996; Nightingale. 1999). Este trabajo recoge el renovado interes que la corporeidad esta teniendo en ciencias sociales (i.e. Haraway, 1991) Turner 1992; Shilling 1993; Stam 1998; Burkitt, 1999) y explora las implicaciones que se derivan de la adopcion de uno perspectiva corporeizada en las practicas de investigacion e intervencion. Desde esta perspectiva se enfatiza el caracter productivo de las relaciones constituidas en procesos de investigacion e intervencion, entendidas como actividades que articulan multiples posiciones corporeizadas desde las que se localizan y producen conocimientos.

Referência(s)
Altmetric
PlumX