Reforestación con Cupressus lusitanica y su influencia en la diversidad del bosque de pino-encino en Los Altos de Chiapas, México
2013; Sociedad Botánica de México, A. C.; Volume: 91; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.17129/botsci.415
ISSN2007-4476
AutoresLaura Fernández-Pérez, Neptalı́ Ramı́rez-Marcial, Mario González‐Espinosa,
Tópico(s)Forest ecology and management
ResumoEl uso extendido de Cupressus lusitanica para reforestar áreas degradadas puede reducir la riqueza y diversidad de bosques húmedos de montaña. Se comparó la composición y estructura de la vegetación leñosa de un área reforestada con C. lusitanica con la de fragmentos de bosque de Pinus-Quercus y bosques secundarios de pino-encino en Los Altos de Chiapas. Los tres tipos de bosque presentaron diferencias significativas ( P ? 0.01) en cobertura, riqueza y diversidad de especies leñosas. La mayor área basal de árboles grandes se registró en el bosque de Pinus-Quercus (38.7 m2ha-1) seguida del bosque secundario (16.5 m2ha-1) y la más baja en el sitio reforestado con Cupressus (12.7 m2ha-1). Aunque la menor riqueza ( P ? 0.05) de especies arbóreas se registró en esta última condición (16 especies), comparada con el bosque de Pinus-Quercus (18) y el bosque secundario (30 especies), la diversidad de árboles (> 10 cm de diámetro a la altura del pecho) resultó mayor en el sitio reforestado con Cupressus ( P ? 0.05). Las principales variables edáficas que explicaron las diferencias entre las parcelas mediante un análisis de escalamiento no métrico multidimensional fueron el contenido de fósforo y arcilla ( P < 0.05). Se concluye que la reforestación después de 28 años ha sido efectiva para recuperar la cobertura del sitio; además de permitir la presencia de varias de las especies encontradas en los bosques aledaños no reforestados.
Referência(s)