La investigación científica en tuberculosis: Evaluación bibliométrica de las contribuciones de la literatura colombiana
2013; Volume: 19; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.22517/25395203.7975
ISSN2539-5203
AutoresD.M. Castañeda-Hernández, Adrián Bolívar-Mejía, Alfonso J. Rodríguez‐Morales,
Tópico(s)Public Health and Environmental Issues
ResumoIntroduccion: La tuberculosis (TB) es un importante problema de salud tanto a nivel mundial como tambien en Colombia, por lo cual se requiere intensificar mas acciones en salud y en investigacion. Se realizo una evaluacion bibliometrica de las contribuciones de la literatura colombiana sobre TB con el objeto de determinar el nivel de produccion en la materia. Materiales y metodos: Estudio de produccion colombiana en TB en las bases MEDLINE/GOPUBMED (1809-2012), Scopus (1959-2012), SCIELO Colombia (2004-2012) e IMBIOMED (2005-2012). Se incluyen todos los tipos de estudios, caracterizandolos por anos, cooperacion internacional (CI), ciudad de origen de la publicacion (COP), revista de publicacion (RP) y autores con mayor contribucion (AMC). Resultados: En MEDLINE, se encontraron 232 articulos (0,12% del total en TB, 0,49/100.000 hab.), de los cuales 52,2% fueron 2005-2012, promedio 2007-2011 de 19,6±5,1. La CI se observo en 21,9%. Bogota, Medellin y Cali publicaron 65,52% de los articulos, 16,4% en Biomedica, 5,2% en Revista de Salud Publica y 4,3% en IJTLD. En MEDLINE el AMC es Luis F. Garcia (Universidad de Antioquia). En Scopus los resultados son similares a MEDLINE (n=168, 0,08%). En SCIELO solo existen 29 registros (de 30) y en IMBIOMED 35 (de 513, 6,8%). Discusion: La produccion cientifica en TB en Colombia es baja, no solo al compararla con paises desarrollos (EUA, 4,08 articulos/100.000 hab.) sino con otros en America Latina incluso de menor incidencia como Chile (19 casos/100.000 hab.) pero con una productividad 2,2 veces mayor (1,09 articulos/100.000 hab.). Un mayor fomento de la investigacion, desde pregrado, una mayor interaccion entre organismos publicos y privados, asi como mayor cooperacion academica e internacional, podrian permitir disminuir dichas brechas, incrementar la publicacion cientifica y que la aplicacion de dichos conocimientos generados en el propio pais contribuya a mejorar la epidemiologia y los diferentes aspectos de la enfermedad.
Referência(s)