Artigo Revisado por pares

Estudio de las propiedades electrónicas de cúmulos de Pd: un estudio comparativo usando distintas técnicas y aproximaciones

2008; Mexican Society of Physics; Volume: 54; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

2683-2224

Autores

F. Aguilera‐Granja, J.M. Montejano‐Carrizales, A. Vega, Jaime Ferrer, José Rogan, Griselda García,

Tópico(s)

Chemical and Physical Properties of Materials

Resumo

Realizamos un estudio sistematico de las propiedades magneticas colineales y no-colineales, asi como de la metalicidad en cumulos libres de PD N (2<N<21). Estudiamos tambien los efectos que la gemelacion de cumulos tiene sobre el magnetismo en cumulos de hasta N = 116 atomos. Para realizar estos estudios usamos dos tecnicas: una de primeros principios basada en la teoria del funcional de la densidad (DFT) y otra semi-empirica basada en un hamiltoniano de amarre fuerte (TB), que son dos de las tecnicas mas utilizadas en el campo cuando se trata de estudiar propiedades electronicas de cumulos. Encontramos que el magnetismo colineal presenta un comportamiento decreciente no-monotono como funcion del tamano del cumulo. Observamos tambien que la gemelacion de los cumulos puede, en algunos casos, aumentar el momento magnetico en cumulos de tamano relativamente grande. En el caso de magnetismo no-colineal, encontramos que corresponde siempre a un estado excitado de baja energia, presentando el estado base siempre un orden magnetico colineal. En cuanto a los metodos usados encontramos, en general, que las propiedades electronicas, como el magnetismo, que se obtienen de la diferencia entre poblaciones electronicas, estan en general bien descritas por modelos semi-empiricos, aunque otras propiedades como el caracter metalico, cuya descripcion requiere de la determinacion exacta de la posicion de los estados electronicos, son tambien razonablemente descritas si el tamano de los cumulos es suficientemente grande. Comparamos nuestros resultados con calculos previos reportados en la literatura asi como con los resultados experimentales disponibles.

Referência(s)