Aportaciones del estudio neurofisiológico en el diagnóstico de un paciente con temblor ortostático
2003; Viguera Publishers; Volume: 36; Issue: 04 Linguagem: Espanhol
10.33588/rn.3604.2002237
ISSN1576-6578
AutoresRafael del Río Villegas, Francisco Javier Albares Tendero, Fco. Javier Arpa Gutiérrez, Francisco Vivancos Matellano, Luis Fernando López Pájaro, R.M. Fernández Torres, Susana Santiago Pérez, Apolinar Rodríguez Albariño,
Tópico(s)Myofascial pain diagnosis and treatment
ResumoINTRODUCCION: Ante la evidencia clinica de temblor, los estudios neurofisiologicos ayudan a confirmarlo, a diferenciarlo de otros movimientos anormales y pueden aportar informacion clave sobre los distintos patrones tremoricos, orientando el diagnostico diferencial, la fisiopatologia e incluso la etiologia del proceso.CASO CLINICO: Paciente de 68 anos en estudio por sospecha de temblor ortostatico primario incapacitante y progresivo, de 4 anos de evolucion, con antecedentes de DMID y exposicion prolongada a disolventes. El estudio EMG-ENG convencional puso de manifiesto signos de polineuropatia sensitiva severa en MMII. Se realizo monitorizacion polimiografica (8 derivaciones EMG) mediante una equipo ?holter? que permitia libertad de movimientos para la realizacion de una secuencia de actos especificamente disenados para la diferenciacion de los tipos de temblor. Se practico ademas un registro polimiografico (14 derivaciones EMG), en soporte digital, siguiendo una nueva secuencia que incluia la sobrecarga en bipedestacion de hasta 20 kg, asi como el mantenimiento de distintas posturas, que pudieran modificar las caracteristicas del temblor. Para discernir minimas modificaciones posibles de la frecuencia del temblor, se realizo analisis espectral FFT.CONCLUSION: En nuestro caso la identificacion de un temblor posicional y de accion en miembros inferiores con una frecuencia de descarga de 3,5-4,5 Hz permitio inicialmente descartar la sospecha clinica de temblor ortostatico primario. La ausencia de variacion de frecuencia con la sobrecarga, asi como la variacion de la amplitud del temblor durante las distintas posiciones orientan hacia un origen central del temblor, y permiten descartar la neuropatia periferica como factor etiologico
Referência(s)