Artigo Acesso aberto

Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental

2014; Volume: 6; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.20453/renh.v6i2.1793

ISSN

2075-4000

Autores

Pedro Ferrer-Honores, Ana Miscán-Reyes, María Pino-Jesús, Vilma Pérez-Saavedra,

Tópico(s)

Educational Methods and Psychological Studies

Resumo

Objetivo: conocer el funcionamiento familiar en familias que tienen un niño con retardo mental, según la teoría deDavid Olson, a través de la dimensión de adaptabilidad y cohesión, el tipo de funcionamiento familiar, entre las cualesestán el balanceado, medio y externo. Material y métodos: tipo descriptivo – transversal con una población total de 42cuidadores de niños con diagnóstico médico de retardo mental, que estudian en la Institución educativa especial DivinaMisericordia en el distrito de Villa El Salvador, en el año escolar 2010. Para la recolección de datos se aplicó uncuestionario para obtener las características socioeconómicas familiares, compuesto por 7 preguntas, y la escala deevaluación familiar FACES III, diseñado y aplicado por David Olson, compuesto por 20 preguntas, 10 de las cualespertenecen a la dimensión de cohesión y las 10 restantes pertenecen a la dimensión de adaptabilidad. Los cuestionariosfueron respondidos por las madres de los niños con retardo mental. El programa escogido para el procedimiento dedatos del estudio fue Excel V.2007 de Windows Vista. Resultados: Los resultados obtenidos indican que casi la mitadde la población estudiada (48%), muestra un funcionamiento familiar de rango medio. Según cohesión se observó queel mayor porcentaje de las familias pertenecía a cohesión media, siendo familias semirrelacionada en un total de 38%.Según adaptabilidad se obtuvo que el 42.9% de las familias son altamente caóticas. Conclusiones: El funcionamientofamiliar en familias que tienen un niño con retardo mental es de rango medio. Con respecto al funcionamiento familiarsegún la cohesión la población presentó un nivel medio A, la cual representa a familias tipo semirrelacionadas. Segúnadaptabilidad se observó que el mayor porcentaje de las familias resultaron caóticas.

Referência(s)