Carlowrightia sulcata (Acanthaceae), una Especie de Sudamérica Austral Tratada Previamente en Siphonoglossa
1994; Missouri Botanical Garden Press; Volume: 4; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.2307/3391645
ISSN1945-6174
Autores Tópico(s)Plant and animal studies
ResumoA species of Acanthaceae from Argentina generally treated as Siphonoglossa sulcata has been transferred to Carlowrightia in the recently published Flora de la Provincia de Jujuy (Part 9) . Because the characters that justify its systematic position in Carlowrightia are not discussed in the Flora, they are presented here. Carlowrightia is currently considered a genus comprising 23 species from North and Central America; this is the first species reported from South America. Siphonoglossa gentianifolia Lindau, described from Paraguay, is reduced to synonymy of Carlowrightia sulcata for the first time. El tratamiento de las Acantaceas para la Flora de la Provincia de Jujuy (Republica Argentina) (Ezcurra, 1993a) y para la Flora del Paraguay (en prep.) ha lievado a la necesidad de definir la posici6n sistematica de una especie de Sudamerica austral, presente en Argentina y Paraguay, de ubicaci6n generica dudosa. La especie fue originalmente descripta por Nees en 1847 como Jacobinia sulcata, y posteriormente tratada por Grisebach (1874) como Dianthera sulcata. En 1894 Lindau la ubico en Siphonoglossa Oersted al publicar la combinacion S. sulcata (Nees) Lindau. Este criterio fue el generalmente seguido en los trabajos que la trataron (Petriella, 1968; De Marco & Ruiz, 1976; Dawson, 1979; Ariza Espinar, 1984 . En 1979 Henrickson y Hilsenbeck enunciaron q e las especies tradicionalmente agrupadas en Siphonoglossa eran un conglomerado heterogeneo. A traves de varios estudios realizados durante la decada del ochenta (ver lista en Hilsenbeck, 1990b), este segundo autor aclaro la identidad del g6nero. Siphonoglossa en sentido estricto pertenece a la sub ribu Justiciinae sensu Bremekamp (1965), y se caracteriza por el numero cromosomico n = 12 y el polen 2-porado, dorsiventralmente aplanado, con 1-3 hileras longitudinales de insulas a los costados de cada poro. Segun Hilsenbeck (1990a) este tipo de polen es muy similar al de la especie argentina descripta como Chaetothylax umbrosus Nees (= Justicia goudotii Graham, 1988). Esto confirmaria la idea de Graham (1988), quien sinonimizo a Chaetothylax y Siphooglossa bajo una misma secci6n de Justicia, seial ndo asi la afinidad entre las especies de estos dos generos. En cambio la especie descripta como Siphonoglossa sulcata se caracteriza por el numero cromosomico n = 18 (2n = 36) (Piovano & Bernardello, 1991), y el polen subesf6rico, tricolporado, con los colpos con un seudocolpo a cada lado (Petriella, 1968; Hilsenbeck, 1990a). Esto apoya la propuesta de Hilsenbeck (1989b) de excluir esta especie de Siphonoglossa. Al proponer la exclusi6n este autor senial6 que existia afinidad entre la especie arge tina y el genero norteamericano Yeatesia Small (Hilsenbeck, 1989b), pero no la incluy6 en la revision del mismo que publico ese mismo aiio (Hilsenbeck, 1989a). Siphonoglossa sulcata se diferencia marcadamente de la especie tipo de Yeatesia por la morfologia del polen, que en Yeatesia viridifora (Nees) Sma l es globoso y triporado, con la superficie diminutamente espinulosa o papilosa (Hilsenbeck, 1989a), aunque las otras dos especies tratadas denNOVON 4: 221-223. 1994. This content downloaded from 207.46.13.126 on Sat, 24 Sep 2016 04:54:35 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms
Referência(s)