Expectativas frustradas: el ciclo de la convertibilidad
2003; Institute of Economic and Social Development; Volume: 43; Issue: 169 Linguagem: Espanhol
10.2307/3455913
ISSN1853-8185
AutoresSebastián Galiani, Daniel Heymann, Mariano Tommasi, Sebastián Galiani,
Tópico(s)Latin American socio-political dynamics
ResumoEl trabajo estudia el proceso que llevo a la crisis de la economia argentina. El analisis se concentra en la secuencia de decisiones, publicas y privadas, y en las cambiantes percepciones e incentivos que las motivaron. En los anos noventa, la Argentina busco definir un nuevo sendero de crecimiento. Durante buena parte del periodo de la convertibilidad, el comportamiento de los agentes (internos y externos) parecio basarse en la prevision de que la secuencia de ingresos presentes y futuros sostendria un valor del gasto interno mucho mayor que en el pasado. El gobierno se vio impulsado a reforzar esas expectativas por razones de economia politica, y para senalizar optimismo sobre las perspectivas de crecimiento. El regimen monetario de la convertibilidad no solo proveyo una muy visible ancla nominal, sino que opero como un marco basico para el sistema de contratos, mayormente denominados en dolares. La contratacion en dolares presuponia que el valor en dolares de los ingresos sustentaria el servicio de las deudas que se estaban asumiendo. Pese a que los agentes tomaron algunas medidas precautorias, a medida que paso el tiempo se fueron haciendo mas y mas promesas contingentes al mantenimiento del tipo real de cambio. Al final de los noventa, las exportaciones dejaron de crecer y se endurecio la oferta de credito externo. Con estas restricciones, la economia se contrajo y la solvencia del gobierno fue puesta en cuestion. El sistema financiero era vulnerable tanto en la eventualidad de una devaluacion o en la de una gran deflacion con ajuste del volumen de gasto. Como estaba implicito en su diseno y en su administracion, la convertibilidad mostro tener muy altos costos de salida.
Referência(s)