El interés ciudadano por los contenidos: los nuevos actores de la televisión
2005; Grupo Comunicar Ediciones; Volume: 13; Issue: 25 Linguagem: Espanhol
10.3916/25800
ISSN1988-3293
Autores Tópico(s)Advertising and Communication Studies
ResumoDesde sus origenes la television siempre ha tenido como piedra angular los contenidos, fuente basica componente de las rejillas de programacion que mueve al sector audiovisual debido a que los intereses de los distintos actores de la comunicacion, Estado, anunciantes, cadenas de television y productoras, giran en torno a ellos y, por otra parte, han sido tambien el producto cultural que los telespectadores han recibido desde hace ya varias decadas en sus hogares. Actualmente en el panorama televisivo se habla de ‘calidad en los programas de television’ y de ‘valores’, hay descontento entre ciertos grupos frente a una television que opera muy flexible en materia de contenidos, hay sobre-explotacion comercial y una regulacion que se viene considerando muy laxa por parte del gobierno, las inconformidades se vienen canalizando a traves de la movilizacion de grupos de telespectadores y organizaciones de todas las comunidades del pais que apuestan por una television alternativa, creativa y con apego a ciertos valores, en palabras de la UNESCO: «un sistema educativo, universal y permanente», que pueda derivar en el rediseno de un nuevo regimen de regulacion televisiva en materia de contenidos en donde quepan los intereses de todos los actores, incluyendo a los telespectadores que formarian parte de la cadena de valor de lo televisual, la produccion y los contenidos audiovisuales junto con los tradicionales actores de la comunicacion. Desde hace anos, la sociedad civil representada por las asociaciones de telespectadores, criticos de television, educadores, escritores, ONG´s, e incluso profesionales del medio televisivo, reclaman calidad en los contenidos de la pequena pantalla, un organismo que controle y vigile la actuacion de los programadores y directivos de las cadenas de television, ademas del cumplimiento de las normativas. Se considera que en estos tiempos la television es el medio de comunicacion masiva mas influyente en practicamente todo el mundo, y en la sociedad espanola no es la excepcion, por lo tanto, se debe tener cuidado del impacto que generan los contenidos que se transmiten en la modalidad de television abierta generalista y, sobre todo, cuidar lo que se emite en los horarios mas accesibles para la poblacion infantil y adolescente, pues, siendo un instrumento tan poderoso para el desarrollo mediatico mundial, su manejo manipulado en favor de intereses del mercado o de grupos mercenarios de la pantalla, (productores de «telebasura»), esta dando resultados contraproducentes a lo que las sociedades desarrolladas y democraticas esperan de la television. La iglesia, la familia, la escuela y el Estado manifiestan, desde distintas posturas y ambitos de la sociedad, un descontento sentido por los efectos negativos que la television esta generando en los distintos sectores de la poblacion, pero ademas, se pone en duda si el actual regimen de gestion de la television, (publico-privado), sea el adecuado para garantizar el interes publico que implica hacer television creativa y constructiva, de acuerdo a los puntos de vista de ciertos telespectadores, de igual forma, se plantea el problema de si habra otras formas de gestion que puedan complementar y reforzar un modelo de television alternativa. Partiendo de que los contenidos de la television son asunto de interes publico y que la produccion televisiva oscila entre la innovacion, la creatividad, el desarrollo tecnologico y la «telebasura», se pretendera abordar el panorama actual de los contenidos televisivos valorando las acciones de la participacion ciudadana organizada que ha irrumpido en el sector audiovisual, conociendo sus funciones, objetivos y logros, como un actor mas dentro de la cadena de valor del sector audiovisual y su funcion dentro de ella. Esto necesariamente desembocara en una television alternativa, todavia dificil de definir, pero tambien propicia la revision de la teoria de los medios y abre nuevas discusiones sobre los paradigmas con los que se vienen explicando los fenomenos sociales de la comunicacion y el papel del telespectador respecto al medio.
Referência(s)