Artigo Acesso aberto

Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas

1998; El Colegio Mexiquense; Linguagem: Espanhol

10.22136/est001998538

ISSN

2448-6183

Autores

Carlos A. de Mattos,

Tópico(s)

Latin American Urban Studies

Resumo

Contradiciendo algunas previsiones hechas cuando comenzaron a apreciarse los primeros impactos territoriales de los procesos de reestructuración, desencadenados como respuesta a la crisis del fordismo, durante los últimos años, al acentuarse la globalización, se ha comprobado una generalizada recuperación del crecimiento y la expansión de las principales áreas metropolitanas de economías maduras y emergentes. Esta tendencia aparece asociada a la intensificación de la movilidad de un capital, crecientemente autonomizado, que muestra una clara preferencia por aquellos lugares cuya historia productiva los ha dotado de un mayor potencial endógeno y, por ende, de una mayor fertilidad productiva. Vale decir, que son los lugares que ofrecen una mayor acumulación inicial de capital físico, capital humano y conocimientos, los que muestran también una mayor atractividad vis-a-vis de los movimientos internacionales e interregionales del capital. En especial, se ha comprobado que ello incide fuertemente en los factores de localización que privilegian tanto el comando del nuevo poder económico, como los servicios avanzados y la parte más innovadora y dinámica de la industria posfordista. Distintas investigaciones muestran que esta tendencia ya se observa en la mayoría de las economías emergentes latinoamericanas. De esta forma, las áreas metropolitanas heredadas del periodo precedente del desarrollo capitalista está dando paso a metrópolis-regiones, que en su persistente expansión se van configurando como verdaderos archipiélagos urbanos de fronteras difusas, signando un tipo de configuración territorial en la que coexisten con grandes espacios vacíos o semivacíos.

Referência(s)