Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Desarrollo endógeno y estrategias campesinas en una comunidad Cholulteca. El caso de San Miguel Papaxtla, Tecuanipan, Puebla

2007; Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa; Linguagem: Espanhol

10.35197/rx.03.01.2007.06.jc

ISSN

1665-0441

Autores

José Isabel Capulín Grande, Juan Francisco Escobedo Castillo, Ignacio Ocampo-Fletes, Pedro Juárez Sánchez, Susana Rappo Miguez,

Tópico(s)

Regional Development and Innovation

Resumo

Este trabajo se realizó en el valle de Puebla, en el cual se encuentra la región de Cholula, caracterizada por ser un asentamiento poblacional prehispánico, con poca tierra para el cultivo, donde la gran mayoría de los productores agrícolas son minifundistas. Intentamos reconstruir la trayectoria productiva por más de cincuenta años utilizada por los campesinos de San Miguel Papaxtla, siendo estos productores de temporal y sin ejido. Este estudio se realizó desde la perspectiva teórica del desarrollo endógeno. El aspecto que se tomó en cuenta para su realización fue la estrategia que han utilizado los campesinos para la sobrevivencia como tales, siendo estos minifundistas, agricultores tradicionales que hasta nuestros días viven y se reproducen en la comunidad. La reconstrucción histórica productiva de la comunidad se realizó a partir de 1950, por ello se entrevistaron a todas las personas nacidas antes de 1940 en la comunidad, con un enfoque participativo. Los resultados que se obtuvieron permitieron comprobar que los campesinos de la comunidad se han desarrollado de manera endógena, las estrategias que han seguido han sido, el aprovechamiento al máximo de la humedad, la adopción y adaptación de nuevos cultivos y la forma de comercialización de sus productos. Para finales de 2006 tendrán un nuevo recurso disponible, agua. Esto probablemente intensificará el uso del suelo y al mismo tiempo la introducción de nuevos cultivos.

Referência(s)