Metodología de tipificación hidrológica de los humedales españoles con vistas a su valoración funcional y a su gestión: Aplicación a los humedales de Doñana

2002; Spanish National Research Council; Volume: 113; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

ISSN

2253-6167

Autores

Carlos Montes del Olmo, Marisol Manzano, Francisco Borja Barrera,

Tópico(s)

Mediterranean and Iberian flora and fauna

Resumo

En los ultimos quince anos se ha ido perfilando una metodologia de clasificacion de humedales basada en la caracterizacion hidrogeomorfologica de los mismos como herramienta para la valoracion de las funciones, los bienes y los servicios de estos ecosistemas. Entre otros pasos previos a esta clasificacion es necesario establecer la tipificacion hidrologica de los humedales. Se presenta aqui un metodo de tipificacion hidrologica de los humedales espanoles basado en los factores hidrologicos dominantes y una aplicacion simplificada del mismo a los humedales del area de Donana. Los factores hidrologicos esenciales de la tipificacion son: el origen del agua, el modo de vaciado, el hidroperiodo y la tasa de renovacion; de forma complementaria se usan la hidroquimica y la hidrodinamica. En Donana, los humedales ubicados sobre areas de recarga al acuifero se han tipificado como: 1) hipogenicos temporales estacionales, 2) hipogenicos permanentes fluctuantes, 3) epigenicos temporales estacionales o esporadicos y 4) mixtos temporales estacionales o esporadicos. Los humedales ubicados sobre zonas de descarga del acuifero son: 1) hipogenicos permanentes fluctuantes, 2) hipogenicos temporales estacionales y 3) epigenicos o mixtos temporales estacionales. Finalmente, los humedales de la marisma son: 1) epigenicos temporales estacionales, 2) epigenicos costeros mareales y 3) hipogenicos permanentes fluctuantes. Se indican tambien las facies hidroquimicas representativas de las aguas de cada grupo de humedales. Adicionalmente, se describen los principales tipos de afecciones que modifican actualmente el funcionamiento natural de estos humedales y se sugieren las prioridades de actuacion para su posible restauracion hidrica (cantidad y calidad).

Referência(s)