Artigo Revisado por pares

El capital agrario en fincas de la agricultura familiar campesina: estudios de casos

2014; Volume: 16; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

2305-0683

Autores

Víctor Ramón Enciso Cano, Julio Salas Mayeregger, Cipriano Ramón Enciso Garay,

Tópico(s)

Latin American rural development

Resumo

Existen varios estudios sobre la Agricultura Familiar Campesina (AFC) del Paraguay que enfocan diversos temas: su caracterizacion tipologica, su competitividad, las limitantes para su desarrollo, entre otros. No se ha identificado en la literatura especializada estudios que traten sobre la rentabilidad de la misma desde un punto de vista economico y financiero. En esta publicacion se reporta los resultados de un estudio exploratorio, de manera a crear una base de conocimientos que puedan servir de insumos para desarrollar hipotesis y su posterior contrastacion. Se hicieron seis estudios de casos abarcando los Departamentos de San Pedro, Concepcion y Amambay, entre mayo y julio del 2013. Los resultados muestran que la tierra es el principal componente (50 – 91%) del capital agrario, seguido en orden de importancia por las inversiones agricolas pasivas, el capital operativo y el capital de operacion fijo vivo. La importancia de las inversiones agricolas pasivas se debio mas bien al valor de los electrodomesticos y motocicleta, antes que a los tradicionales componentes tales como construcciones, alambradas, y aguadas. Se observo un escaso involucramiento de parte de los hijos en las fincas visitadas. La mano de obra disponible, con una excepcion, fue la de los padres, cuyas edades variaron entre 50 y 62 para el varon y 41 y 55 para la mujer. En una sola finca los hijos aportaban jornales completos a la finca. En general, las fincas no se proyectan como unidad productiva por la falta de involucramiento de los hijos, lo cual a la vez explica la falta de inversion en maquinarias y equipos principalmente.

Referência(s)