Artigo Revisado por pares

Método de determinación del origen geográfico del polen apícola comercial

2002; Complutense University of Madrid; Volume: 23; Issue: 23 Linguagem: Espanhol

10.5209/lazaroa.10100

ISSN

1988-3307

Autores

Ma. Pilar de Sá-Otero, Silvia Marcial-Bugarín, Sandra Armesto‐Baztán, Emilia Díaz‐Losada,

Tópico(s)

Bee Products Chemical Analysis

Resumo

Cinco muestras de marcas de polen apicola, que son frecuentes en el comercio regional, han sido estudiadas y su composicion polinica analizada mediante diferentes tecnicas con el objetivo de conocer su origen geografico. Se han usado tres metodos que pueden considerarse complementarios: los valores porcentuales del analisis de polen por microscopia optica, el analisis colorimetrico y el estudio biometrico de las cargas de polen. El analisis porcentual por microscopia optica puso de manifiesto que dos de las muestras estudiadas poseen un alto porcentaje de Cistus ladanifer, Quercus rotundifolia, Olea europaea y bajos porcentajes de T. Cytisus scoparius ; el resto de las muestras poseen una combinacion formada mayoritariamente por T. Raphanus raphanistrum , T. Cytisus scoparius, Rubus y Castanea sativa . Estos resultados indican que estas primeras muestras no son de polen producido en Galicia. Los resultados del analisis colorimetrico permiten establecer algunas diferencias entre el polen de Galicia y el polen de las muestras de otros origenes, asi T. Raphanus raphanistrum muestra un color naranja en el polen foraneo, a diferencia del color amarillo que presenta el polen de procedencia gallega. Los resultados del estudio biometrico muestran diferencias entre el tamano de las cargas de polen de T. Raphanus raphanistrum y T. Senecio vulgaris entre las distintas muestras.

Referência(s)
Altmetric
PlumX