Artigo Revisado por pares

Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja

2005; Grupo Comunicar Ediciones; Volume: 13; Issue: 25 Linguagem: Espanhol

10.3916/25769

ISSN

1988-3293

Autores

Susana Torrado Morales, Carmen Castelo Blasco,

Tópico(s)

Media, Gender, and Advertising

Resumo

Las series de ficcion de produccion nacional han logrado en la ultima decada un espacio prioritario en la parrilla televisiva. Sus emisiones han conseguido desplazar a los productos que ocupaban la franja horaria nocturna durante los primeros anos de la television privada en Espana, aquellos comienzos de la «guerra de audiencias»: los programas de entretenimiento, las peliculas de estreno o las series americanas. El aumento de series nuevas, la renovacion de las temporadas de la mayoria de ellas, e incluso el primer «spin-off» de la historia de la television en Espana con Aida son algunas de las consecuencias del exito de estos productos televisivos. Otros efectos de dicho exito se han dejado notar en algunos de los ambitos que normalmente rodean una produccion de este tipo en television. Respecto a las audiencias se han producido verdaderos «duelos» por conseguir ser el primero del «prime-time», asi mismo, los elevados indices de audiencia de algunos capitulos han llegado incluso a desbancar a uno de los productos mas consumidos en television como es el futbol. Respecto a los receptores de dicho producto de ficcion, los telespectadores se han acostumbrado a acudir a su tienda habitual y encontrar las temporadas de sus series favoritas a la venta, libros escritos por algunos de sus protagonistas o la portada de las llamadas «revistas del corazon» ocupada por los actores y las actrices de sus series preferidas. La musica y el cine tambien han sido otros dos ambitos en los que se ha dejado sentir la presencia de este fenomeno mediatico. Cualquier telespectador puede consumir hoy en dia productos derivados de dichas series, convirtiendose en verdaderos «negocios en bandeja». La presente comunicacion se inscribe en este contexto. En un intento por acercarse a este cambio, se analizan por un lado las actuaciones llevadas a cabo por las productoras de las series de ficcion y los productos que se han beneficiado de su exito (discos, anuncios publicitarios, libros, peliculas...) y por otro, la presencia mediatica del elenco de actores que las conforman. Para ello, la metodologia que se sigue consiste en el vaciado de dos de los diarios de mayor tirada en Espana (El Pais y El Mundo) y sus respectivos suplementos de fin de semana durante diez meses, de septiembre de 2004 a junio de 2005, asi como la produccion cinematografica y discografica que tuvo lugar en ese periodo con los actores o actrices de dichas series. Las series seleccionadas para esta investigacion son por un lado, Mis adorables vecinos, Un paso adelante y Aqui no hay quien viva de Antena 3 y, por otro, Hospital Central, Los Serrano y 7 vidas de Tele 5, por su coincidencia en horarios los mismos dias de la semana en las temporadas analizadas y por el gran exito mediatico que han llegado a alcanzar. Del mismo modo, se mencionaran series que comenzaron su andadura pero no lograron cuajar entre el publico, todo ello relacionado con la programacion de las otras cadenas.

Referência(s)
Altmetric
PlumX