Artigo Revisado por pares

Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso

2008; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 31; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Alejandro Díaz Martínez, Lila Martinez, Carlos A. Hernández–Ávila, José Narro Robles, Héctor Fernández Varela, Cuauhtémoc Solís Torres,

Tópico(s)

Smoking Behavior and Cessation

Resumo

Antecedentes: En Mexico, el alcohol es la sustancia potencialmente adictiva que se utiliza con mayor frecuencia por los adultos jovenes. Informacion proveniente de la Encuesta Nacional de Adicciones mas reciente muestra que mas de 50% de los jovenes entre los 18-29 anos ha consumido bebidas alcoholicas al menos una vez durante el ultimo mes. En la Ciudad de Mexico se ha encontrado que mas de la mitad de las mujeres y cerca de dos terceras partes de los hombres entre 18-29 anos de edad consume regularmente bebidas alcoholicas. Durante los ultimos anos, el consumo de bebidas alcoholicas se ha venido incrementando importantemente entre los jovenes mexicanos de ambos sexos en edad de recibir una educacion superior. A nivel internacional, la bibliografia sugiere que la poblacion estudiantil de los centros de educacion superior es un grupo de mayor riesgo para el desarrollo de problemas por consumo de alcohol. En Mexico, aunque se desconoce si los estudiantes de educacion superior son un grupo de mayor riesgo para estos abusos, algunas encuestas y reportes sugieren que los problemas por consumo de alcohol tienen una importancia creciente. En cuanto al consumo de alcohol que excede los niveles seguros para la salud (?2 bebidas estandar al dia en las mujeres o ?3 bebidas estandar al dia en los hombres), el Observatorio Mexicano del Alcohol y Drogas describio que en el ano 2002 el consumo de cinco o mas copas por ocasion de consumo afecta a tres de cinco hombres y a una de cinco mujeres. Aunque problemas metodologicos y sesgos de seleccion potenciales en estas encuestas dificultan su interpretacion, sus resultados sugieren que el consumo de alcohol, particularmente el consumo riesgoso y potencialmente danino, es comun entre los estudiantes universitarios de la Ciudad de Mexico. El consumo riesgoso y danino de alcohol (CRDA) se situa en un continuum de severidad y se define como un patron de consumo de bebidas embriagantes que colocan al sujeto en riesgo de desarrollar problemas de salud y/o que desemboca en francas complicaciones fisicas y/o psicologicas (accidentes, victimizacion, violencia, dependencia al alcohol, cirrosis hepatica, etc.). De acuerdo a los reportes de la bibliografia internacional, este es el primer estudio publicado sobre la prevalencia de consumo peligroso y danino de alcohol en estudiantes universitarios en America Latina. Objetivo: En el trabajo que se presenta aqui, que forma parte del proyecto para la Identificacion Temprana y Tratamiento Oportuno de bebedores con Consumo Excesivo de Alcohol en Estudiantes Universitarios de la UNAM, nos propusimos evaluar la prevalencia del CRDA durante el ultimo ano y examinar los factores de riesgo y proteccion respectivos en estudiantes de primer ingreso a la licenciatura de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. De manera especifica, nos propusimos: 1) estimar la prevalencia del CRDA durante el ultimo ano en los estudiantes de primer ingreso a la licenciatura de la UNAM, y 2) evaluar en esta poblacion la influencia de las variables sociodemograficas y familiares en el riesgo para el CRDA. Material y metodos: Se trato de un estudio transversal en el que se estudiaron 24921 estudiantes del primer ano de la licenciatura de la UNAM (edad=18.7±4.3 anos; 55% mujeres). Para detectar aquellos estudiantes que en el ultimo ano incurrieron en el CRDA, se utilizo el instrumento de tamizaje Alcohol Use Disorder Identification Test (AUDIT). Se utilizo la regresion logistica multinomial para examinar los efectos de las variables demograficas y sociofamiliares, asi como para calcular Odds Ratios (OR) y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Este instrumento consiste de 10 preguntas que exploran la frecuencia e intensidad del consumo de bebidas alcoholicas. Con el objetivo de poder comparar nuestros hallazgos con los de otros investigadores, se examinaron y se reportan separadamente las prevalencias del CRDA con base en puntos de corte de 8 y de 6 en el AUDIT. Para el reporte de datos demograficos y puntajes del AUDIT, se utilizaron porcentajes, promedios y desviaciones estandar. Se emplearon las pruebas de contraste de medias (analisis de varianza) y de proporciones (?2) dependiendo de la naturaleza de cada variable. Se calcularon las prevalencias del CRDA con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Usando un puntaje de corte en el AUDIT de ocho y de seis puntos, la prevalencia del CRDA durante el ultimo ano fue respectivamente de 11.1% y de 18.4%. Esta fue mayor en los hombres (AUDIT?8: 17.3%; AUDIT?6: 27.4%) que en las mujeres (AUDIT?8: 6.2%; AUDIT?6: 11.3%). Ademas del sexo masculino, aquellos estudiantes que trabajaban y que reportaron un mayor ingreso familiar mensual, tuvieron un mayor riesgo de experimentar el CRDA. En las mujeres, pero no en los hombres, un mayor nivel educativo tanto en el padre como en la madre tambien se relaciono con un incremento en el CRDA. Contrariamente, una mayor edad y el ser casado se asocio con una reduccion en el riesgo del CRDA. Conclusiones: El CRDA entre los estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de la UNAM es un problema frecuente que al parecer se relaciona con variables que facilitarian la disponibilidad y el acceso a bebidas alcoholicas y la exposicion a actividades de alto riesgo para el consumo. Estos hallazgos tienen implicaciones directas en el diseno de intervenciones enfocadas a la prevencion y tratamiento del CRDA en la poblacion estudiantil universitaria de nuestro pais. Para lograr lo anterior se estudio a una muestra mayoritaria de los estudiantes de primer ingreso a la licenciatura en los nueve campus que comprende el sistema de escuelas y facultades de la UNAM ubicadas en el area metropolitana de la Ciudad de Mexico.

Referência(s)