Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Psicolingüística, neurolingüística, logopedia y lingüística clínica: Juntos sí, pero no revueltos

2004; University of Costa Rica; Volume: 31; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.15517/rfl.v31i1.4415

ISSN

2215-2628

Autores

Elena Garayzábal, María Pilar Otero Cabarcos,

Tópico(s)

Spanish Linguistics and Language Studies

Resumo

Cuando los lingüistas especializados en alteraciones del lenguaje recurren a bibliografía relativa a este tema, se encuentran con el sorprendente descubrimiento de que no hay apenas nada concreto acerca del tema descrito desde la propia lingüística. Efectivamente, nos encontramos con descripciones que nos adentran más bien en el campo de la terapia del lenguaje (logopedia) o nos remiten a la Psicología del Lenguaje con datos exhaustivos de la adquisición y mecanismos internos de producción y comprensión de mensajes, cuando no nos encontramos referencias detalladas del lenguaje de pacientes con lesiones cerebrales (afasias). Evidentemente, todas estas descripciones son importantes para el lingüista interesado por los aspectos clínicos del lenguaje, pero ¿dónde empieza una disciplina y dónde acaba otra? ¿Hasta qué punto la lingüística clínica puede concebirse como una disciplina autónoma? ¿Cómo puede contribuir la lingüística en la Psicolingüística y la Neurolingüística?

Referência(s)