Artigo Revisado por pares

Variables demográficas asociadas con la depresión: diferencias entre hombres y mujeres que habitan en zonas urbanas de bajos ingresos

2005; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 28; Issue: 6 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Shoshana Berenzon, Marcela Tiburcio, Maria Elena teresa Medina Mora icaza,

Tópico(s)

Psychological Well-being and Life Satisfaction

Resumo

El objetivo de este articulo es explorar la relacion entre algunas variables sociodemograficas y la presencia de trastorno depresivo en una muestra de poblacion urbana de bajos ingresos. Las variables que se han asociado consistentemente con estos padecimientos son el estado civil, el sexo y el nivel socioeconomico. En relacion con el estado civil, se ha observado que las personas casadas gozan de mejor salud que su contraparte soltera y se sienten mas satisfechas con su vida. Asimismo, se ha senalado que las personas viudas o divorciadas tienen un mayor numero de problemas psicologicos. Diversos autores senalan que los problemas depresivos se asocian con un nivel de ingresos bajo. Se ha visto que la carencia de recursos conlleva niveles elevados de estres, tristeza, aislamiento e incertidumbre. Esta situacion se vuelve aun mas complicada cuando se trata del sexo femenino. Las mujeres desempenan numerosos papeles en la sociedad que las ponen en mayor riesgo de padecer trastornos mentales. Metodo: La investigacion se realizo en cuatro comunidades que presentan principalmente un nivel socioeconomico medio-bajo y bajo, localizadas en el sur de la ciudad de Mexico. Las comunidades seleccionadas comprenden las colonias Topilejo, Isidro Fabela y San Pedro Martir, en la delegacion Tlalpan, y una cuarta comunidad integrada por los barrios de San Marcos y San Juan, en la delegacion Xochimilco. Se utilizo un diseno muestral multietapico; en la primera etapa se seleccionaron manzanas, en la segunda, segmentos de viviendas y en la tercera, el individuo entrevistado. Con este proceso se obtuvo una muestra total de 1156 entrevistados; 49% de ellos fueron hombres y 51% mujeres. La informacion se recopilo mediante un cuestionario de hogar que indaga acerca de las caracteristicas generales de las personas incluidas en el cuestionario y algunos aspectos relacionados con las caracteristicas de la vivienda. El diagnostico de trastorno depresivo se obtuvo por medio de la entrevista diagnostica CIDI version 1.1, la cual permite hacer una evaluacion de los trastornos mentales de acuerdo con las definiciones y los criterios de la Clasificacion Internacional de las Enfermedades y el Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales de la Asociacion Psiquiatrica Americana (APA). Se solicito la colaboracion voluntaria del individuo elegido y se dio una explicacion sobre los objetivos de la investigacion, haciendo enfasis en el caracter confidencial de la misma. La entrevista tuvo una duracion aproximada de 90 minutos. El analisis de los datos se realizo con el paquete estadistico SPSS, version 10 para Windows. Resultados: Los resultados senalan que la mayor prevalencia de trastorno depresivo se presento entre las mujeres, asi como entre las personas que sufrieron una perdida o ruptura familiar y en la poblacion con menores recursos economicos. Del mismo modo, las prevalencias de depresion fueron mas elevadas entre los hombres y mujeres que perdieron a su pareja que entre sus contrapartes casadas. En cuanto a las diferencias entre los casados y los solteros, se observo que los hombres que nunca se han casado presentaron prevalencias ligeramente mas bajas que los que tienen pareja. En el grupo de las mujeres se vio exactamente lo contrario, es decir, las solteras presentaron mucho mas problematicas depresivas que las casadas. En los resultados tambien se pudo observar claramente como influyen las limitaciones economicas en la existencia del trastorno depresivo. Los modelos de regresion logistica muestran que particularmente en el caso de las mujeres la presencia del trastorno depresivo tiene que ver con la falta de pareja y con situaciones economicas desventajosas, como un bajo ingreso economico familiar, aunado a una familia numerosa y extensa, asi como con cuestiones de responsabilidad y cumplimiento de roles sociales como ser jefe de la familia. Por lo anterior, cualquier programa de prevencion o intervencion debe incluir, entre otros aspectos, herramientas para mejorar la capacidad de estas mujeres para generar ingresos, reforzar las redes de apoyo social y estimular su participacion social y comunitaria, a fin de contribuir a mejorar sus recursos cognitivos y relacionales, y su autoestima. Las mujeres deben contar con informacion sobre el proceso patologico que las afecta y las opciones de atencion. Para que estos programas resulten efectivos es necesario, sobre todo, que respondan a las preocupaciones de las mujeres y esto solo sera posible si ellas participan como colaboradoras activas. Pensar en la prevencion e intervencion de las mujeres jefas de familia es pensar tambien en la posibilidad de romper con el circulo vicioso de la reproduccion del malestar en los hijos.

Referência(s)