Artigo Revisado por pares

Mineralización de talco asociada a los cuerpos ultramáficos de la Faja del Río de Las Tunas, Cordillera Frontal de Mendoza

2012; Instituto Superior de Correlación Geológica; Volume: 28; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

1666-9479

Autores

María Florencia Gargiulo, Ernesto Bjerg,

Tópico(s)

Geological and Geophysical Studies Worldwide

Resumo

Resumen: El objetivo de este trabajo es dar a conocer las caracteristicas de la mineralizacion de talco vinculada a los cuerpos ultramaficos de la Faja del Rio de Las Tunas, correspondiente al Distrito Minero Salamanca, Cordillera Frontal de Mendoza. De acuerdo a la secuencia de formacion de las paragenesis minerales establecidas en las muestras estudiadas, pueden distinguirse al menos tres generaciones diferentes de talco relacionadas a estos cuerpos: 1o) Cristalizado en las metaperidotitas y vinculado a la etapa de metamorfismo regional progrado; 2o) cristalizado en las zonas de reaccion (principalmente en la zona de talco) generadas entre las metaperidotitas y su roca de caja. Tales zonas de reaccion se vinculan al metasomatismo generado por el gradiente de potencial geoquimico entre estas litologias durante el estadio retrogrado del ciclo de metamorfismo regional. 3o) Cristalizado en zonas de cizalla que atraviesan a los cuerpos ultramaficos. En estos sectores se observa serpentinizacion extrema de los cuerpos ultramaficos, que deriva posteriormente en un proceso de talquizacion muy intenso, vinculado con un estadio hidrotermal. La circulacion de fluidos relativamente enriquecidos en CO 2, concentrados en estas zonas, provoca el cese de la cristalizacion de serpentina y favorece la generacion de talco y/o carbonatos. El talco que se explota es el que corresponde a las zonas de cizalla y a las zonas de reaccion. Son predominantemente de tipo industrial, asbestinas o talcoesquistos. Las concentraciones de talco vinculadas al estadio hidrotermal son las que localmente pueden tener mayor pureza y alcanzar calidades de talco de primera y extra.

Referência(s)