Artigo Revisado por pares

Microcrustáceos y Vibrio cholerae O1 viable no cultivable (VNC): resultados en la Cuenca del Río Salí, Tucumán, Argentina

2010; Escuela de Ciencias del Mar, Facultad de Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Volume: 38; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0718-560x2010000100007

ISSN

0718-560X

Autores

Cecilia Locascio de Mitrovich, Alcira Villagra de Gamundi, Clara Silva, Marta Cecilia, Norma Binsztein,

Tópico(s)

Cassava research and cyanide

Resumo

Vibrio cholerae reside habitualmente en aguas marinas y continentales. Segun las condiciones ambientales y los recursos le sean “favorables” o “desfavorables”, se generan estados viables cultivables (VC) o viables no cultivables (VNC) respectivamente y, bajo esta ultima forma sobrevive. Para abordar la problematica del colera en la Cuenca del Rio Sali (Tucuman, Argentina), se realizaron muestreos durante los anos 2003-2005 donde se consideraron aspectos fisicos, quimicos, biologicos y sanitarios. Para evaluar los probables reservorios del patogeno, se analizo el zooplancton del Rio Sali (Canal Norte y Banda Rio Sali) y Rio Lules. La mayor representatividad taxonomica la registraron los copepodos, especialmente Eucyclops neumani (Pesta, 1927), junto a Acanthocyclops robustus (Sars, 1863), Metacyclops sp., Paracyclops chiltoni y Notodiaptomus incompositus (Brian, 1925), ademas de algunos rotiferos y cladoceros como (Lecane sp.), y (Brachionus sp., Moina sp. y Leydigia sp.). La frecuencia de ocurrencia fue baja y no supero el 25%. El Canal Norte fue ambiente mas propicio por la riqueza especifica, abundancia y constancia de la comunidad. Las variables fisicas y quimicas asociadas al zooplancton coincidirian con los valores que por nuestros registros y los antecedentes, se conocen para el desarrollo del patogeno. En el periodo estival hubo coincidencia entre la presencia de la forma VNC de V. cholerae O1 (inmunofluorescencia con anticuerpos anti O1) y el desarrollo del zooplancton. Se observaron formas VNC sobre apendices o estructuras de copepodos ciclopoideos y cladoceros quidoridos, reflejando probablemente afinidad con sustratos quitinosos.

Referência(s)