Dos mundos literarios: España e Hispanoamérica, siglos XX y XXI by Germán D. Carrillo
2014; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 97; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2014.0119
ISSN2153-6414
AutoresCésar Ferreira, Domnița Dumitrescu,
Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoReviewed by: Dos mundos literarios: España e Hispanoamérica, siglos XX y XXI by Germán D. Carrillo César Ferreira and Domnita Dumitrescu Carrillo, Germán D . Dos mundos literarios: España e Hispanoamérica, siglos XX y XXI. Bogotá : Net Educativa , 2013 . Pp. 209 . ISBN 978-9-584-63236-4 . Dos mundos literarios: España e Hispanoamérica, siglos XX y XXI, de Germán Carrillo, es un libro que analiza en siete capítulos la obra de importantes autores hispanoamericanos y españoles del siglo XX y XXI. El libro se abre con una reflexión sobre tres grandes nombres de las letras hispanoamericanas: Asturias, Borges y Neruda. Al tiempo que revisa la gran calidad de su obra literaria en el ámbito hispanoamericano, Carrillo se pregunta por la trascendencia internacional de cada uno de estos grandes autores. De la obra de Asturias comenta que no obstante la importancia que el guatemalteco tuvo en el desarrollo de la novela latinoamericana, también es cierto que ella quedaría eclipsada debido a la gran difusión del boom en los años 60. Aun así, Asturias “supo combinar magistralmente el rescate de la cosmogonía indígena con un manejo depurado del lenguaje y . . . la denuncia política” (16), escribe Carrillo. La obra de Borges, en cambio, tendría otra suerte: “[r]econocido por una minoría en los años cincuenta, el reconocimiento de Borges fue más entusiasta y menos tardío en Europa y Estados Unidos que en el mundo hispano” (16). Y aunque nunca fue galardonado con el premio Nobel, no cabe duda de que algunos de sus más célebres relatos, desde “El aleph” hasta “La biblioteca de Babel”, hoy pertenecen al canon de la literatura universal. Carrillo se aproxima a la figura de Neruda a partir de “Alturas de Machu Picchu”. Su lectura destaca la habilidad del poeta para entroncar el destino del hombre americano con su pasado mítico a través de “la ruina hablada que estas piedras . . . testimoniales” encierran (23). “Alturas de Machu Picchu” subraya la importancia del indigenismo en nuestras letras, al tiempo que guarda secretos vínculos con los mundos utópicos latinoamericanos, como aquellos que forjan poco después Alejo Carpentier en Los pasos perdidos y Gabriel García Márquez en su saga de Macondo. En su lectura de Mario Vargas Llosa, Carrillo se centra en un asunto recurrente en la obra del peruano: el erotismo. Tras repasar la presencia de este elemento en su obra, se detiene en Travesuras de la niña mala. Para Carrillo, las muchas aventuras románticas de Otilia, la protagonista del libro, y sus múltiples identidades pueden ser leídas como una suerte de tratado [End Page 689] moderno de una “nueva picaresca femenina en la que el amor y la aventura juegan papeles preponderantes” (60). Una parte importante de este libro está dedicada a la obra de escritores colombianos. Tal es el caso de Laura Restrepo y Demasiados héroes, una novela que tiene como trasfondo la “guerra sucia” en Argentina. Para Carrillo, si bien este libro no tiene la calidad de otros relatos de la escritora colombiana, su lectura rescata el diálogo que se establece con temas claves en la novelística hispanoamericana como la creación de antihéroes movidos por el amor, la utopía política y la búsqueda del padre. Carrillo también se ocupa de la llamada trilogía de William Ospina. Compuesta por Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos, esta trilogía tiene como protagonista a Pedro de Ursúa, acompañante de Orellana durante el descubrimiento del río Amazonas en el siglo XVI. Aunque el crítico reconoce el carácter ambicioso del proyecto novelístico del colombiano, también cuestiona el abuso de una retórica altisonante y algo desfasada que por momentos exhiben sus personajes. Tras repasar la larga trayectoria que el tema de Simón Bolívar tiene en las letras colombianas, Carrillo revisa dos novelas recientes sobre el tema. La carroza de Bolívar, de Evelio Rosero, una obra “malograda”, no solo debido a...
Referência(s)