Artigo Acesso aberto

La política de la diferencia: estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural

1996; Spanish National Research Council; Issue: 14 Linguagem: Espanhol

10.3989/isegoria.1996.i14.210

ISSN

1988-8376

Autores

Michael Walzer,

Tópico(s)

Human Rights and Immigration

Resumo

En este trabajo se analiza el problema de la tolerancia desde el punto de vista internacional.Este cambio de enfoque respecto del que es tradicional permite descubrir algunos elementos interesantes.Por ejemplo, que los imperios resultan más tolerantes con la diferencia que los Estados-nación, que el consociacionalismo, 1 siendo el arreglo institucional acaso más equitativo para comunidades diferentes es, por ello mismo, el más improbable, etc.El multicuJturalismo, el respeto a la diferencia, la individualidad posmodema y otros temas centrales a la teoría política contemporánea se relacionan aquí también con la tolerancia y sus paradojas.Como buen profesor, q~lslera comenzar con algunas distinciones.En este artículo no voy a centrarme (excepto al final) en la tolerancia que se ejerce respecto de individuos excéntricos o disidentes en el seno de la sociedad civil o, incluso, en el ámbito estatal.Es posible que en la base de toda tolerancia se hallen los derechos individuales, pero, en principio, estos últimos me resultan de interés tan sólo en la medida en que se ejercen en común (en el ámbito de asociaciones voluntarias, en el seno del culto religioso, como forma de expresión cultural), o bien cuando son reclamados por los grupos en favor de sus miembros.El individuo excéntrico, solitario en su diferencia, es más fácilmente tolerable, a la par que la repugnancia social y las formas de resistencia frente a esa excentricidad si bien, ciertamente, pueden resultar poco atractivas no suponen un terrible peligro.Lo que está en juego, sin embargo, es mucho más importante si lo que tomamos en consideración son grupos excéntricos o disidentes.Tampoco me voy a centrar en la tolerancia política, en la cual los grupos en cuestión son movimientos o partidos que entran en un juego agonal y conflictivo.En este caso, nos hallamos ante competidores por el poder político, cuya existencia es necesaria en los regímenes democráticos, en los cuales se requiere, literalmente, que haya líderes alternativos (con programas alterna-* Traducción de Rafael del Águila.

Referência(s)